El pensamiento complejo como fundamento para la formación de estudiantes universitarios en desarrollo sustentable
Keywords:
complejidad, conocimiento, desarrollo sustentable, pensamientoAbstract
En el nuevo siglo, se observa una demanda de la educación superior sin precedentes acompañada de una gran diversificación que enfrenta múltiples desafíos. Al respecto surge la pregunta: ¿es posible promover un pensamiento complejo en el ámbito educativo universitario que propicie una visión integral de los estudiantes orientada al desarrollo sustentable? Para dar una posible respuesta, el objetivo del presente ensayo es analizar la relevancia de desarrollar en los universitarios una capacidad integradora, sistémica y holística, sustentada en el pensamiento complejo, que les permita, en primer lugar, observarse y posteriormente, integrarse de manera crítica y propositiva al mundo que los rodea, contribuyendo al desarrollo sustentable. Así, se transita hacia una participación en su proceso formativo que promueva la comprensión de la interdependencia entre las dimensiones ambiental, social y económica para tomar decisiones éticas, informadas y orientadas al bien común. Para ello, la epistemología de la complejidad establece una interacción entre seres humanos y medio ambiente; sin lo cual, resulta imposible comprender nuestro lugar y nuestro papel en el mundo. Morin reconoce el valor de la Teoría General de Sistemas como antecedente, sin embargo, la realidad no se enmarca en esquemas funcionales cerrados; por ello, profundizar en el pensamiento complejo permite comprender cómo ese sistema se vive, cambia y se transforma. Por lo tanto, desde la perspectiva moriniana, se mira la necesidad de la interrelación y la interacción como parte esencial, en contraposición al enfoque analítico y fragmentario de las ciencias.
Downloads
References
sustainable development at university in France: Example of short profesional cycles. Environmental Education Research, 19(3), 269 – 281. https://shs.hal.science/halshs-00963813
Bertalanffy, L.V. (1976). Teoría General de los Sistemas. Fundamentos, desarrollo,
aplicaciones. Editorial Fondo de Cultura Económica.
Berríos, A., y González, J. (2020). Educación para el desarrollo sustentable en Chile:
Deconstrucción pedagógica para la ciudadanía activa. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 20(2), 1-26. https://doi.org/10.15517/aie.v20i2.41664
Cadavid, L.M., y Ríos, L.A. (2023). Complejidad de base: sistema en el pensamiento
complejo de Edgar Morin. Revista Lasallista de Investigación, 20(1), 22-33. https://revistas.unilasallista.edu.co/index.php/rldi/article/view/3165
Cathalifaud, A.M., y Osorio, F. (1998). Introducción a los conceptos básicos de la Teoría
General de Sistemas. Cinta de Moebio, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10100306
Garcia, C. M. (2001). Aprender a enseñar para la sociedad del conocimiento. Revista Complutense de Educación, 12(2), 531-593. file:///C:/Users/BOJ12/Downloads/ecob,+RCED0101220531A.PDF.pdf
González, H. (2022). La teoría de la complejidad de Morin en el proceso comunicativo.
Erebea. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 12(1), 49-64. https://doi.org/10.33776/erebea.v12i1.7646
Hernández-Suárez, C. (2022). El Estudio de los Conflictos Socio-ambientales en la Construcción Teórica y Práctica de la Sostenibilidad. Revista Electrónica de Divulgación de la Investigación, 23, 1-13. https://www.researchgate.net/publication/380290814
Juliao, C. G., y Zarta, F. A. (2023). Ser y quehacer de la complejidad en la vida: una reflexión desde Edgar Morín. Revista Iberoamericana de Complejidad y Ciencias Económicas, 2 (1), 7-18. https://revistas.ulasalle.edu.pe/ricce/article/view/114/173
Luengo-González, E. (2016). El conocimiento complejo: método-estrategia y principios. En
Rodríguez-Zoya, L.G. (coord.), La emergencia de los enfoques de la complejidad en América Latina: desafíos, contribuciones y compromisos para abordar los problemas complejos del siglo XXI, pp.61-82. Argentina: Comunidad Editora Latinoamericana. https://rei.iteso.mx/handle/11117/5407
Morín, E. (1994). El método 111. El conocimiento del conocimiento. Madrid:
Cátedra. https://goo.su/5PRGg
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro (Trad. Mercedes
Vallejos Gómez).: Santillana/UNESCO.
Morín, E. (2004). Introducción al pensamiento complejo. México, D. F.: Editorial Gedisa.
Morin, E. (2002). La cabeza bien puesta (Trad. Paula Mahler). Buenos Aires, Argentina:
Ediciones Nueva Visión.
Peñafiel, R. W. (2021). El enfoque complejo de las Estrategias de Gamificación en la Educación Superior. Revista EDUSER, 8, 90 – 103. https://doi.org/10.18050/eduser.v8i1.141
Pereira, J.M. (2010). Consideraciones básicas del pensamiento complejo de Edgar Morin,
en la educación. Revista electrónica Educare, XIV (1), 67-75.
https://doi.org/10.15359/ree.14-1.6
Pierri, N. (2005). Historia del concepto de desarrollo sustentable. En Foladori, G., y Pierri,
N. (Eds). ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el desarrollo sustentable (pp. 27 – 82). Miguel Ángel Porrúa. https://goo.su/uQXW
Rozo, J. (2003). Sistémica y pensamiento complejo: Paradigmas, sistemas, complejidad
(1ra. Ed.). Biogénesis.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO). (2007). Sección de la Educación para el Desarrollo Sostenible (ED/PEQ/ESD). Sector de Educación. Francia. www.unesco.org/education/desd
UNESCO. (2009). Análisis de los contextos y estructuras de la educación para el
Desarrollo Sostenible 2009: principales conclusiones y camino a seguir. https://goo.su/vqPtP
Tobón, S. (2005). Formación basada en competencias. Complutense de Madrid.
https://goo.su/LcJEQYy
Additional Files
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 A&H Revista de Artes, Humanidades y Ciencias Sociales

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.