Análisis de la propuesta de formación humanista en la Universidad Intercontinental desde la perspectiva de Edgar Morin

Autores/as

  • José Arturo de la Torre Guerrero Universidad Intercontinetal Autor/a

Palabras clave:

formación integral, humanismo, educación superior, complejidad

Resumen

La educación en México durante el Siglo XX, al igual que en muchas partes del mundo, tuvo una gran influencia del positivismo, el cual propone como criterio fundamental de verdad lo comprobable y lo medible. Esta corriente filosófica ha revestido de fuerza ide-ológica y justificativa a las políticas oficiales de nuestro país para un modelo educativo laico. Este paradigma positivista, que ha favorecido el avance científico y tecnológico y ha logrado una gran especialización del conocimiento, también ha provocado un desdén hacia la reflexión sobre el desarrollo integral de la persona, de la sociedad y del cosmos. Es en este contexto que Edgar Morin (2009) propone siete saberes fundamen-tales para recuperar una educación humanista de calidad que incluya, entre otros factores, la centralidad, integralidad y complejidad del ser humano, así como la incertidumbre que brota de dicha complejidad. Esta misma propuesta constituye un excelente referente para analizar la propuesta de educación integral de la Universidad Interconti-nental, expresada en las materias de formación humanista impartidas en sus programas de licenciatura. Existen, por un lado, coincidencias centrales en relación a la dimensión antropológica, social y ética del ser humano; pero por otro, se descubren áreas de opor-tunidad dignas de ser tomadas en cuenta para mejorar y consolidar esta propuesta educativa.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Archivos adicionales

Publicado

2015-05-15

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

21-30 de 120

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.