Huellas de dictaduras sudamericanas en la lírica del rock: entre la resistencia y el silencio
Palabras clave:
rock sudamericano, dictaduras militares, Plan Cóndor, lírica musical, resistencia y silencioResumen
En la introducción del presente artículo, se hace una breve aproximación a las dictaduras sudamericanas durante el desarrollo del denominado ‘Plan Cóndor’ y algunas de las huellas que dejaron en la música. Sobre como la lírica del rock, se posicionó entre la resistencia y el silencio en Argentina, Bolivia, Chile y Uruguay. En el texto, se descartan ambiciosas referencias bibliográficas para ahondar estratégicamente en una reflexión que profundice en el campo de dicha lírica con ejemplos puntualizados. Letras como las de Luis Alberto Spinetta tanto denuncian lo acontecido, como alientan a resistir o marcan decepciones. Relacionando la protesta en Chile de ‘Los prisioneros y Aparato raro’, con la poesía de ‘Spinetta/Jade’ en Buenos Aires. Emparentando la ‘progresiva andina’ de ‘Wara’ en el altiplano, con un tema grabado en el NOA por ‘Soda Stereo’. Relatando como ‘Los traidores’ registraron un Montevideo agonizante, mientras ‘Virus’ derramaba sensualidad en textos que hablaban ‘en silencio’ de un acontecer. Hallando huellas de un pasado dictatorial en una banda montevideana de los ´90. Para llegar a entender hacia el final, como las formas hegemónicas no pudieron evitar en el rock sudamericano la resistencia al poder y los silencios elocuentes que conmueven.
Descargas
Citas
Amarilla, Y. S. (2014). Hablar en tiempos de silencio: El rock nacional durante la dictadura. QUESTIÖN. Revista especializada en Periodismo y Comunicación, 1(43), 1-16.
Aparato Raro. (1985) Calibraciones. [canción] Aparato Raro. EMI Odeón Chilena.
Aparato Raro. (2021). Post Mortem. [canción]. Post Mortem. Aparato Raro. Santiago de Chile: Apple Music.
Blanco, O., y Scaricaciottoli, E. (2015). Las letras de rock en Argentina. De la caída de la dictadura a la crisis de la democracia 1983-2001. Ediciones Colihué.
Carvajal, D. (2022). Análisis Progresivo: «El Inca» de Wara, el icónico disco del rock boliviano. https://nacionprogresiva.wordpress.com.
Cedrés Silva, M., y Torrado Uviña, G. (2021). Del Sur a Sansueña: aproximaciones entre La Trampa y Eduardo Darnauchans en el marco de los noventa. Revista [sic], (28), 129–141.
Cepeda, M. (2017). De “Avellaneda Blues” a los “Libros Sapienciales”: apuntes sobre la cultura rock y el sur del conurbano bonaerense hacia fines de los 60´´s y primeros años de los 70´s. XVI Jornadas Interescuelas. UNMDP.
Cerati, G. (1985). Cuando pase el temblor [Canción]. Nada personal. Soda Stereo. Buenos Aires: CBS RECORDS.
Cerati, G., y Daffuncio, J. A. (1986). Persiana americana [Canción]. Signos. Soda Stereo. Buenos Aires: CBS RECORDS.
Corbetta, M. V. (2019). La búsqueda del placer en Virus: algo más que simple hedonismo. Primeras Jornadas Nacionales del Rock. Buenos Aires. UBA.
Cortázar, J. (2000). Historias de Cronopios y de Famas. Buenos Aires. Santillana.
Delgado, L. (2014). La subcultura del rock montevideano en la crítica musical y cultural de los ochenta (1983-1987). Revista Encuentros Uruguayos. Volumen IX. Número 1, 11-130.
Di Cione, L. (2015). Rock y dictadura en la Argentina. Reflexiones sobre una relación contradictoria. Revista Afuera. Teoría y crítica cultural, X (15).
Favoretto, M. (2014). La dictadura argentina y el rock: enemigos íntimos. Resonancias. Revista de Investigación Musical, 18(34), 69-87.
Gervás, I (2020). ¿Quién escupió el asado? Subcultura y anarquismo en la posdictadura. Uruguay 1985-1989. [reseña], 181-183. revistasic.uy.
Graffiti. (1985). Graffiti [compilado] AON, Los estómagos, Los tontos, los traidores, Neoh 23, Zero [intérpretes]. Uruguay. ORFEO.
Hebdige, D. (2004). Subcultura: El significado del estilo. Paidós.
Iazzetta, M. (2014). Aproximaciones a la cultura argentina durante los años 70. Revista Perspectivas do Desenvolvimento: um enfoque multidimensional. Vol. 02 N°02, 181-196.
La columna de Ragos (2023). Informe del Graffiti/Rock Uruguayo. Volumen I (1985) y Reedición Con Bonus Tracks 2004. [recurso en línea]. https://solorock-uruguay.com.
La trampa. (1997). Calaveras [canción]. Calaveras. Uruguay: Ediciones Tacuabe S.R.L.
Los estómagos (1985). Cambalache [canción] Enrique Discépolo (1934). Graffiti. Uruguay: ORFEO.
Los grillos. (1976). Vibraciones latinoamericanas. [LP] Bolivia: Ediciones Grillos.
Los prisioneros (1984). Nunca quedas mal con nadie. [Canción]. Jorge González. La voz de los ´80. Santiago de Chile. Sello Fusión.
Los prisioneros (1986). Pateando piedras. [Canción]. Jorge González. Pateando Piedras. Santiago de Chile: EMI.
Los traidores (1985). Cae la lluvia sobre Montevideo [canción]. Graffiti [compilado] Uruguay: ORFEO.
Los traidores (1986). Montevideo agoniza. [canción] Montevideo agoniza. Montevideo: ORFEO.
Kohen, D. y Bokser Amado, A. (2017).” Superficies de placer: Los 80, la ciudad y el rock”. www.codigoyfrontera.space.
Meza Alegría, G. (2017) Metáfora vegetal y mística de la materia en el poemario Guitarra negra: una aproximación a la poesía de Luis Alberto Spinetta. REVISTA CHILENA DE LITERATURA. Número 96, 259-280.
Moulian, T (2005). Pasados los ´80, Jorge González, no se convirtió en un apitutado del Fondart. [entrevista] Maldito sudaca. Conversaciones con Jorge González. Emiliano Aguayo [autor]. Santiago de Chile: Ril.
Moya Canaviri, J.C. (2018). Los grillos- Vibraciones latinoamericanas. Blog Cabeza de Moog. https://cabezademoog.blogspot.com/2018/02/los-grillos-vibraciones.html
Otero, A. (1988). Estamos mal [canción] Neoh 23. Montevideo: ORFEO.
Villegas Jáuregui, R. (2000). Sal. [canción] El pesanervios. Buenos Aires: Grillo 4:20.
Virus. (1981). Wadu-Wadu [canción]. Virus. Buenos Aires: CBS Columbia.
Virus. (1987). Superficies de Placer [canción]. Federico Moura. Superficies de placer. Río de Janeiro. RCA Ariola.
Páez, F. (1985). Yo vengo a ofrecer mi corazón [Canción]. Fito Páez. Giros. Argentina. EMI-ODEON.
Palumbo Olzanski, L.M. (2009). Operación Cóndor. Antecedentes teóricos y consideraciones estratégicas. ESTUDIOS. Relaciones Internacionales. Nº 36, 171-187.
Pérez, D. (2020). ¿Quién escupió el asado? Subcultura y anarquismo en la posdictadura. Uruguay 1985-1989. Montevideo. ALTER.
Pujol, S. (2019). Las luces que saltan a lo lejos. Rock y politización cultural en 1973. Primeras Jornadas Nacionales del Rock. Buenos Aires. UBA.
Revista La bicicleta. (1984). No sé si ustedes, pero nosotros necesitamos bandera. Octubre. N° 54. Santiago de Chile: Editora Granizo Ltda.
Sánchez Trolliet, A. (2018, junio). En los parques: espacio público y cultura rock durante el tránsito de la dictadura a la democracia en Buenos Aires. Estudios del hábitat, 16(1), p.1-16.
Sandro (1960). Comiendo rosquitas calientes en Puente Alsina[canción]. Los caniches de Oklahoma. [intérpretes]. Tema sin editar.
Solari, C. A. (1988). Todo un palo [Canción]. En Un baión para el ojo idiota. Patricio Rey y los Redonditos de Ricota. Del Cielito.
Sosa, A. (2020, 30 de abril). Jóvenes, autoritarismo y “movida rock” en la transición uruguaya (1980-1989). PACHA. Revista de Estudios Contemporáneos del Sur Global. Vol. 1. Nº 1. Quito. Ecuador, 76-87.
Sosa, F. (2000). Platón, el Arte y la Locura. A Parte Rey 12. Revista de Filosofía, 1-15.
Spinetta, L. A. (1969). Muchacha ojos de papel [canción]. Almendra. Buenos Aires: RCA.
Spinetta, L. A. (1973a). Cementerio club [canción]. Artaud. Buenos Aires: Talent/Microfon.
Spinetta, L. A. (1973b). Rock: música dura. La suicidada por la sociedad. Gaucho Malo. https://gauchomalo.com.ar/manifiesto-spinetta/
Spinetta, L. A. (1973c). Sed verdadera [canción]. Luis Alberto Spinetta. Buenos Aires: Talent/Microfon.
Spinetta, L. A. (1975). Durazno sangrando [canción]. Invisible. Buenos Aires: CBS
Spinetta, L. A. (1983). Maribel se durmió. [canción]. Bajo Belgrano. Spinetta/ Jade. Buenos Aires: Raton.Finca/Interdisc.
Spinetta, L.A. (2024). Guitarra negra. [poemario] Buenos Aires: la marca editora.
Subiela, E. (Director). (1987). Hombre mirando al sudeste [Film]. Films Cinequanon SRI.
Suárez, D. (2007). Wadu Wadu del grupo VIRUS. Memoria y coyuntura en el discurso del rock argentino. La Trama de la Comunicación, 12, 321–342.
Tanguito. (1967). La balsa [canción]. Los gatos[intérpretes]. Buenos Aires: RCA Víctor.
Vicuña, M. (2021). Arte chileno en los 80: el apagón cultural que no fue. Santiago de Chile: CIPER. https://www.ciperchile.cl.
Vila, P. (1985). Rock nacional: crónicas de la resistencia juvenil. Centro Editor de América Latina.
Villafañe, C. (2017). Viaje y Naufragio: Estudio sociodiscursivo de la canción “El anillo del capitán Beto” de Luis Alberto Spinetta. XXXI Congreso ALAS. Montevideo. Asociación Latinoamericana de Sociología.
Vergara, C. (2021). Aparato raro sigue buscando al paraíso soñado. Chile: La tercera. https://www.latercera.com/culto/2021/06/25/aparato-raro-sigue-buscando-el-paraiso-sonado/
Wara. (1973). Yo soy el inca. [canción] El inca Música Progresiva Boliviana. Wara. Bolivia: Discos Heriba.
Wara. (1973). Kenko. [canción] El inca Música Progresiva Boliviana. Wara. Bolivia: Discos Heriba.
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 A&H Revista de Artes, Humanidades y Ciencias Sociales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.