Calidades en poblaciones mezcladas de la Nueva España, 1760-1790. Los fines de párrocos, autoridades y pintores

Autores/as

  • Mayra Denise Govea Tello Universidad Autónoma de San Luis Potosí
  • Blanca Esther Paredes Guerrero Universidad Autónoma de Yucatán

Palabras clave:

Caracterización de calidades, Pintores, Nueva España, siglo XVIII

Resumen

Este trabajo analiza los objetivos de párrocos y autoridades virreinales, así como de pintores y observadores de la época, en la designación de calidades a los individuos de la población mezclada en la Nueva España entre 1760 y 1790. Los primeros, las establecieron en registros sacramentales y normativas, mientras que los segundos, contribuyeron a su difusión y consolidación mediante la producción visual y escrita.
A diferencia de estudios centrados exclusivamente en archivos parroquiales, esta investigación incorpora otros agentes y fuentes para comprender cómo se construyeron las calidades. A través de un enfoque histórico-cualitativo y el método iconográfico, se examinan registros parroquiales, ordenanzas, reales cédulas, pinturas de castas y textos de la época. El estudio se enfoca en México y Puebla, principales productores de estas obras, y en San Luis Potosí, ciudad minera y fronteriza, lo que permite comprender las dinámicas de clasificación social en distintos contextos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguirre Beltrán, G. (1972). La población negra de México: Estudios etnohistóricos. Ciudad de México. Fondo de Cultura Económica.

Báez Macías, E. (2001). Jerónimo Antonio Gil y su traducción de Gérard Audran: Estudios y Fuentes del Arte en México, (71), 129, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, México. Recuperado de: https://biblat.unam.mx/hevila/EstudiosyfuentesdelarteenMexico/2001/no71/1.pdf.

Cabrera, M. (1763). Museo de Historia, Monterrey, Nuevo León. Consultado en: https://www.3museos.com/?pieza=de-espanol-e-india-mestiza-2.

Cabrera (1763). Historia National Geographic. Consultado en: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/pintura-castas-mexicana_17164.

Clapera, F. (1785). Denver Art Museum. Consultado en: https://www.denverartmuseum.org/en/object/2011.428.15.

Carbajal López, D. (Coord.). (2014). Familias pluriétnicas y mestizaje en la Nueva España y el Río de la Plata. México. Universidad de Guadalajara.

Castillo Palma, N.A. (2001). Cholula, sociedad mestiza en ciudad india: Un análisis de las consecuencias demográficas, económicas y sociales del mestizaje en una ciudad novohispana (1649-1796). Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa México. Plaza y Valdés.

Castillo Palma, N.A. (2023). “De los Austrias a los Borbones: de cómo los curas y frailes cambiaron de políticas para otorgar categorías de calidad a los hijos de parejas mixtas”. Revista de História da Sociedade e da Cultura, 23(1). Coimbra, Portugal. Universidade de Coimbra.

Chreslos Jache, P.A. (1754). Ordenanzas del Baratillo de México dadas por vía de exhortación o consejo a sus doctores. Recuperado de http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000044721&page=1.

FamilySearch. (1760). México, San Luis Potosí, registros parroquiales, 1586-1970: Bautismos de castas, 1759-1774, imagen 11 [Base de datos en línea]. Recuperado de https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:33SQ-GG2T-S4G?cc=1860864&wc=3PH6-DPV%3A167669901%2C171046502%2C171186601.

FamilySearch. (1760). México, San Luis Potosí, registros parroquiales, 1586-1970: Bautismo de castas, 1759-1774, imagen 123 [Base de datos en línea]. Recuperado de https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:33SQ-GG2T-9G7?cc=1860864&wc=3PH6-DPV%3A167669901%2C171046502%2C171186601.

FamilySearch. (1763). México, Distrito Federal, registros parroquiales, 1514-1970: Bautismos de castas, 1758-1763, imagen 1111 [Base de datos en línea]. Recuperado de https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:939Z-RDKF-N?cc=1615259&wc=3P6T-82Q%3A122580201%2C124686301.

FamilySearch. (1768). México, San Luis Potosí, registros parroquiales, 1586-1970: Bautismos, 1759-1774), imagen 15 [Base de datos en línea]. Recuperado de https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:33SQ-GG2T-CC?cc=1860864&wc=3PH6-DPV%3A167669901%2C171046502%2C171186601.

FamilySearch. (1771). México, Puebla: registros parroquiales, 1545-2009: Matrimonios de castas, 1751-1822, imagen 205 [Base de datos en línea]. Recuperado de https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:939V-5G94-T7?cc=1837906&wc=M8P9-V68%3A164399401%2C163500902%2C194259501.

FamilySearch. (1777). México, Distrito Federal: registros parroquiales y diocesanos, 1514-1970: Matrimonios de castas, 1766-1800, imagen 308 [Base de datos en línea]. Recuperado de https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:939Z-RQGB-6?cc=1615259&wc=3P6G-N36%3A122580201%2C141289701.

FamilySearch. (1779). México, Distrito Federal, registros parroquiales, 1514-1970: Bautismo de castas, 1778-1794, imagen 108 [Base de datos en línea]. Recuperado de https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:3Q9M-CSS1-83HW-Z?cc=1615259.

FamilySearch . (1781). México, Puebla, registros parroquiales, 1545-2009: Matrimonio de castas, 1751-1822 imagen 306 [Base de datos en línea]. Recuperado de https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:939V-5G9W-DC?cc=1837906&wc=M8P9-V68%3A164399401%2C163500902%2C194259501.

FamilySearch. (1783). México, San Luis Potosí, registros parroquiales, 1586-1970: Bautismos, 1783-1792, imagen 8 [Base de datos en línea]. Recuperado de https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:33SQ-GG25-DFP?cc=1860864&wc=3PH8-T3X%3A167669901%2C171046502%2C171244901.

https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:33SQ-GG25-DFP?cc=1860864&wc=3PH8-T3X%3A167669901%2C171046502%2C171244901. (1788). México, San Luis Potosí, registros parroquiales, 1586-1970: Bautismos, 1783-1792 imagen 262 [Base de datos en línea]. Recuperado de https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:33SQ-GG25-ZVL?cc=1860864&wc=3PH8-T3X%3A167669901%2C171046502%2C171244901.

Giraudo, L. (2018). “Casta(s), ‘sociedad de castas’ e indigenismo: La interpretación del pasado colonial en el siglo XX”. Nuevo Mundo. Mundos Nuevos. París https://doi.org/10.4000/nuevomundo.72080.

Gonzalbo Aizpuru, P. & Alberro, S. (2013). La sociedad novohispana: Estereotipos y realidades. Ciudad de México. El Colegio de México.

González Esparza, V.M. (2018). Resignificar el mestizaje tierra adentro: Aguascalientes, Nueva Galicia, siglos XVII y XVIII. Universidad Autónoma de Aguascalientes/El Colegio de San Luis. México.

González Esparza, V.M. (2021). La subversión barroca o de la pintura de castas [versión electrónica]. México. Universidad Autónoma de Aguascalientes.

González Flores, J.G. (2016). Mestizaje de papel: Dinámica demográfica y familias de calidad múltiple en Taximaroa (1667-1826). El Colegio de Michoacán/Universidad Autónoma de Coahuila. Zamora.

Hering Torres, M.S. (2011). “La limpieza de sangre. Problemas de interpretación: acercamientos históricos y metodológicos”. Historia Crítica, 1(45), 32-55. Colombia. https://doi.org/10.7440/histcrit45.2011.03.

Islas, A. (1774). Fuente: Museo de América, Madrid. Consultado en: https://ceres.mcu.es/pages/Viewer?accion=4&AMuseo=MAM&Museo=MAM&Ninv=1980/03/04.

Islas, A. (1774). Museo de América, Madrid. Consultado en: https://ceres.mcu.es/pages/Vieweraccion=41&Museo=MAM&AMuseo=MAM&Ninv=1980/03/07&txt_id_imagen=1&txt_zoom=10&cabecera=N&viewName=visorZoom

Katzew, I. (2004). La pintura de castas: Representaciones raciales en México del siglo XVIII. Madrid, Editorial Turner. Publicaciones S.L. Conaculta.

Konetzke, R. (1946). Documentos para la historia crítica de los registros parroquiales en las Indias. Revista de Indias, 7, 581-586. Madrid.

Lafaye, J. (2009). “De sangre limpia y castas de mezcla”. En: (coord. Velazque Robinson). Espejos distantes: Los rostros. Mexicanos del siglo XVIII (pp. 109-163). Monterrey Nuevo León. Grupo Financiero BBVA.

Lorenzana y Butrón, F.A. (1770). Avisos para que los naturales de estos reynos sean felices en lo espiritual y en lo temporal. En Cartas pastorales y edictos, Ciudad de México. Imprenta de Joseph Antonio de Hogal.

Magón, J.J. (Siglo XVIII). Pueblos Originarios. Consultado en: https://pueblosoriginarios.com/recursos/colecciones/castas/castas.html#!prettyPhoto[gallery2]/4/.

Magón, J.J. (Siglo XVIII). Almanaque. Consultado en: https://adarve5.blogspot.com/2016/10/.

Mörner, M. (1974). Estado, razas y cambio social en la Hispanoamérica colonial, Ciudad de México. Sep/Setentas.

Montoya, R.A. (2008). San Luis del Potosí novohispano: Poblamiento y dinámica social de un real de minas norteño del México colonial. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. San Luis Potosí.

Mues Orts, P. (2008). La libertad del pincel: Los discursos sobre la nobleza de la pintura en Nueva España. Universidad Iberoamericana. Ciudad de México.

Mues Orts, P. (2024). Tejidos de solidaridad de los pintores novohispanos del siglo XVIII en la Ciudad de México, o bajo el escrutinio social: del prejuicio al prestigio. Archivo Español De Arte, 97(387), 1290. Madrid. https://doi.org/10.3989/aearte.2024.1290.

Ramírez Montes, M. (2001). “En defensa de la pintura. Ciudad de México, 1753”. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, 23(78), 103-128. Ciudad de México Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018512762001000100008&lng=es&tlng=es.

Recopilación de Leyes de los Reynos de las Indias. (1681). Tomo segundo. Madrid. Recuperado de: http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080044933_C/1080046684_T2/1080046684_MA.PDF.

Twinam, A. (2015). Purchasing whiteness: Pardos, mulattos, and the quest for social mobility in the Spanish Indies. Stanford, CA. University Press.

O’Crowley, P.A. (1774). Ydea compendiosa del reino de Nueva España. Biblioteca Digital Hispánica. Recuperado de http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000250998.

O’Crouley, P.A. (1774). Nota. Imagen extraída de Ydea compendiosa del reino de Nueva España (p. XX), por P.A. O’Crouley, 1774, Biblioteca Digital Hispánica. Recuperado de http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000250998.

O’Crouley, P.A (1774). Nota: Imagen extraída de Ydea compendiosa del reino de Nueva España (p. XX), por P.A. O’Crouley, 1774, Biblioteca Digital Hispánica. Recuperado de http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000250998.

Vázquez Valle, I. (1975). Los habitantes de la Ciudad de México vistos a través del censo del año de 1753 [Tesis de maestría, El Colegio de México]. Ciudad de México. Centro de Estudios Históricos.

Velázquez Gutiérrez, M.E. (2018). Calidades, castas y razas en el México virreinal: el uso de categorías y clasificaciones de las poblaciones de origen africano. Estudos Ibero-Americanos, 44(3), 435-446. Porto Alegre, Brasil: Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul. Recuperado de https://doi.org/10.15448/1980-864X.2018.3.32762.

Archivos adicionales

Publicado

2025-04-01

Cómo citar

Govea Tello, M. D., & Paredes Guerrero , B. E. . (2025). Calidades en poblaciones mezcladas de la Nueva España, 1760-1790. Los fines de párrocos, autoridades y pintores. A&Amp;H Revista De Artes, Humanidades Y Ciencias Sociales, (21), 65–95. Recuperado a partir de https://revistas.upaep.mx/index.php/ayh/article/view/399

Número

Sección

Artículos