Temas y motivos bíblicos en el Bestiario de Juan José Arreola

Autores/as

Palabras clave:

Juan José Arreola, Bestiario, intertextualidad, narrativa breve, temas y motivos bíblicos, Biblia

Resumen

Marginado en las páginas canónicas, siempre a la sombra de Rulfo, Cortázar o de su maestro Borges, sí parece claro que uno de los rasgos de estilo distintivos del mexicano Juan José Arreola, más allá de la fluidez de su prosa poética, su hermetismo intelectual o su peculiar tono irónico, es haber construido su discurso a través de la mezcla e interconexión de otros textos. Por otro lado, los guiños y referencias constantes a otros estilos y obras de diversa índole, nos servirán de base para configurar y comprender con mayor precisión el uso de los temas y motivos bíblicos en su obra ‘Bestiario’.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Pablo L. Medel

Pablo Medel (Madrid, 1978) es doctor en Lingüística aplicada por la Politécnica de Valencia y Máster en Estudios Literarios en la Complutense de Madrid. Tras ocho años dedicados a la docencia de Lengua y Literatura con adolescentes, decidió emigrar a México.

En 2017, tras coordinar el área de Fomento a la Lectura en el Instituto Municipal de Arte y Cultura y conducir el taller de Poesía en La Casa del Escritor de Puebla, entra como profesor en el departamento de Humanidades de la Universidad de las Américas e imparte la asignatura de Creatividad para en la Universidad Popular del Estado de Puebla.

Ha conducido los talleres de Primavera de Escritura Creativa en la E (IMACP), La Morada y coordinó el taller de Poesía Expandible en el Centro Cultural de España en México. Colabora con diversos medios culturales como Planisferio o Revista de Letras (La Vanguardia), además de ser miembro fundador del proyecto internacional de poesía desterrada, "Desbandada".

En mayo de 2017 fue invitado por la California State University de Long Beach para trabajar con estudiantes de Literatura y, durante un año, impartió el Taller de Escritura y Comunicación en el grado en Artes en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).

Tiene publicados el poemario 'Paraíso en ruinas' (Primor, 2007), las novelas 'El principio de Pascal' (Diente de perro, 2016) y "La espiral esférica" (Inventa, 2019). Ha participado en la antología de cuentos '2084' (Inventa, 2016) y en el poemario "Tratado del Aire" (Las pistolas de Jarry, 2019). Su publicación más reciente es una traducción de la novela de Stephen Crane, 'Maggie, una chica de la calle' (Guillermo Escolar, 2021).

Hasta febrero de 2019, coordinó en España varios talleres de escritura en la provincia de Alicante (Knowhere y Fuentetaja) y colaboró en la sección radiofónica "Microondas", en la Cadena SER (Denia) y volvió a Madrid para trabajar como profesor de Lengua y Literatura de ESO en varios colegios de Madrid. En 2021, tras una temporada en Cholula (México), se mudó a Las Palmas de Gran Canaria donde estuvo trabajando como profesor de Lengua en un colegio hasta enero de 2022.

En la actualidad, además de ser tallerista de escritura creativa y asesor literario en línea, es profesor de Estudios Humanísticos en el Tec de Monterrey, de Humanidaedes de la Universidad de las Américas Puebla y del Taller de Escritura y Comunicación en el grado en Artes de la Oberta de Catalunya.

Citas

Arreola, J. J. (1952). Confabulario, Joaquín Mortiz, México.

─ (1972). Mujeres, animales y fantasías mecánicas. Tusquets, Barcelona.

─ (1969). Cuentos. Casa de las Américas, Cuba.

─ (1972). Bestiario. Joaquín Mortiz, México.

─ (2002). Confabulario, edición conmemorativa. Fondo de Cultura Económica, México.

Arreola, O. (1998). El último juglar. Memorias de Juan José Arreola. Diana, México.

Bal, M. (1990). Teoría de la narratividad. Cátedra, Madrid.

Bazaud, M. (2000). Bible de Paul Claudel. Presses Universitaires Franc-Comtoises, París.

Borges, J. L. (1998). Nueve ensayos dantescos. Espasa, Madrid.

Caravaca, A. B. (1997). Juan José Arreola: fragmentos de una escritura trucada. Tirant lo Blanch, Valencia.

Cortázar, J. (1966). “Axolotl” en Final del juego. Buenos Aires, Sudamericana. pp. 161-168.

Cortázar, J. (1972). Ceremonias. Incluye Final de juego y Las armas secretas. Seix Barral, Barcelona.

Darío, R. (1998). Azul y Cantos de vida y esperanza. Cátedra, Madrid.

─ (1950). Obras completas. Afrodisio Aguado, Madrid. Volumen 3.

Freud, S. (1973). El yo y el ello. Alianza, Madrid.

Genette, G. (1989). Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Alfaguara, Madrid.

González, A. (1984). El pequeño bestiario ilustrado. Papeles Privados, México.

González, E. (1953). Dimensión imaginaria. (Ensayo poeticis¬ta), México, Cuadernos Americanos.

─ (2007). Reflexiones sobre la poesía. México, El Aduanero.

Gulielmi, Nilda (2003): El fisiólogo: bestiario medieval. Eneida, Madrid.

Gutiérrez, L. G. (2007). Fervor desde el trópico. Poesía religiosa de Carlos Pellicer. Fondo de Cultura Económica, México.

Helguera, L. I. (2009). Peón aislado: ensayos sobre ajedrez. Universidad Nacional Autónoma, México.

Kristeva, J. (1974). El texto de la novela. Lumen, Barcelona.

Köhler, W. y Gómez, J. C. (1989). Experimentos sobre la inteligencia de los chimpancés. Debate, Barcelona.

Lautréamont. (2012). Cantos de Maldoror. Cátedra, Madrid.

Lizalde, E. (1981): Autobiografía de un fracaso: el poeticismo. Martín Casillas, México.

López, E. (1993). Bestiarios americanos: la tradición animalística en el cuento hispanoamericano contemporáneo. Tesis doctoral, dirigida por Juana Martínez Gómez. Universidad Complutense, Madrid.

Luesakul, P. (2008). “Los animales prodigiosos: Último eslabón de La evolución del bestiario medieval”, en Taller de Letras, Santiago, Nº. 42, 2008, pp. 143-158.

Nemilov, A. V. (1938). La tragedia biológica de la mujer, Aguilar, Madrid.

Ojeda, J. A. (1969). “La lucha con el ángel”, en Antología de Juan José Arreola. Oasis, México, pp. 9-128.

Oviedo, J. M., ed. (1992). Antología del cuento hispanoamericano del siglo XX (1920-1980). 1, Fundadores e innovadores, Alianza, Madrid.

Pasuree, L. (2008). Los animales prodigiosos: Último eslabón de La evolución del bestiario medieval, en Taller de Letras, Nº. 42, pp. 143-158.

Planells, A. (1976). “Comunicación por metamorfosis: “Axolotl”, de Julio Cortázar” en Anales de literatura hispanoamericana. Madrid, Universidad Complutense. Nº. 5, pp. 291-301.

Poot, S. (1992). Un giro espiral. El proyecto literario de Juan José Arreola. Universidad de Guadalajara, México.

Renard, J. (2008). Historias naturales. Debolsillo, Barcelona.

─ (2011). “Historias naturales”, en La linterna sorda. Baile del Sol, Madrid, pp. 83-111.

Ronstand, J. (2022). El hombre. Alianza, Madrid.

Vogt, W. y Vázquez, L. (2006). La recepción de la cultura europea en el pensamiento de Juan José Arreola. Universidad de Guadalajara, México.

Yurkievich, S. (1995). “Juan José Arreola: los plurales poderes de la prosa”, en Obras completas, Juan José Arreola. Fondo de Cultura Económica, México, pp. 7-43.

─ (1997). “Humana animalidad en Juan José Arreola”, en América. Cahiers du Criccal, París, pp. 195-201.

Zavala, L. (2001). Diez aproximaciones didácticas al Bestiario de Juan José Arreola. Casa del tiempo, vol. III, número 28.

Archivos adicionales

Publicado

2023-04-01

Cómo citar

Medel, P. L. (2023). Temas y motivos bíblicos en el Bestiario de Juan José Arreola. A&Amp;H Revista De Artes, Humanidades Y Ciencias Sociales, (17), 30–49. Recuperado a partir de https://revistas.upaep.mx/index.php/ayh/article/view/291

Número

Sección

Artículos