Honor y clase: una producción violenta de masculinidades honorables del narcotráfico y la narcocultura en México

Autores/as

  • Marco Alejandro Núñez-González Universidad Autónoma de Sinaloa

Palabras clave:

masculinidades, narcotráfico, narcocultura, clase, honor

Resumen

El narcotráfico y la narcocultura en México repercuten en millones de personas y las masculinidades intervienen en la dinámica de estos fenómenos. El objetivo de esta investigación consistió en comprender cómo las nociones de clase y honor producen distintas masculinidades en los espacios del
narcotráfico y la narcocultura. Como metodología, desde la sociología comprensiva se analizaron entrevistas, etnografías virtuales y una base de narcocorridos. Los resultados muestran que la clase y el honor generan seis tipos de masculinidades: los pesados honorables y deshonrosos, los
pesadillos honorables y deshonrosos, los tacuaches honorables y deshonrosos. En este sentido, se observó que las clases dominantes usan el poder para conservar sus capitales y la violencia para condicionar performances masculinos honorables en las clases dominadas.

Abstract
Drug trafficking and narcoculture in Mexico affect millions of people and masculinities intervene in the dynamics of these phenomena. Based on empirical  findings, the objective of this research was to understand how class and honor produce different masculinities, practices and relationships between men. Three interviews were used, three virtual ethnographies and 12,000 drug ballads, a qualitative content analysis and a phenomenological understanding were
applied. The results show that class and honor generate six types of masculinities, the dominant classes to preserve their capitals use power and violence to condition the honorable male performances of the dominated class, giving these behaviors a rational meaning and not only with according to values, since practicing them allows us to preserve safety in this industry. This shows the power of drug trafficking over male bodies and partly contradicts the apological
narrative of drug culture.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alonso, A. (1997). Thread of blood: colonialism, revolution, and gender on Mexico’s northern frontier. Tucson: The University of Arizona Press.

Aragón, S. (2017). Are there any machos in the house? Contemporary manifestations of machismo. Austin: University of Texas at Austin.

Aristóteles. (2001). Ética a Nicómaco (J. L. Calvo Martínez (trad.)). Madrid: Alianza Editorial.

Becerra, A. (2018). Investigación documental sobre la narcocultura como objeto de estudio en México. Revista Culturales, 6(2018), 1–39.

Biron, R. (2015). NarCoMedia: Mexican Masculinities. Letras Hispanas, 11, 186–199.

Bourdieu, P. (1989). El espacio social y la génesis de las “clases”. Estudio sobre las culturas contemporáneas, III (7), 27–55.

Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Editorial Anagrama.

Butler, J. (1990). Gender trouble: Feminism and the subversion of gender. New York: Routledge.

Cabañas, M. (2012). Narcotelenovelas, gender, and globalization in Sin tetas no hay paraíso. Latin American Perspectives, 39(3), 74–87. https://doi.org/10.1177/0094582X11434303

Connell, R. W., Hearn, J., & Kimmel, M. (2014). Introduction. En I. SAGE Publications (Ed.), Handbook of Studies on Men & Masculinities (pp. 1–13).

Córdova, R., & Hernández, E. (2017). En la línea de fuego: Construcción de masculinidades en jóvenes tamaulipecos ligados al narco. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 71(2), 559–577.

Cruz, S. (2011). Homicidio masculino en Ciudad Juárez: Costos de las masculinidades subordinadas. Frontera norte, 23(46), 9. https://doi.org/10.17428/rfn.v23i46.830

Cruz, S. (2014). Violencia y jóvenes: pandilla e identidad masculina en Ciudad Juárez. Revista Mexicana de Sociología, 613–637.

Dahrendorf, R. (1962). Las clases sociales y su conflicto en la sociedad industrial. Madrid: Ediciones Rialp, S.A.

de Lauretis, T. (1989). Technologies of Gender. En Essays on Theory, Film and Fiction (pp. 1–30). Macmillan Press.

Dominguez, H. (2015). Atisbos a la subjetividad de los victimarios en el cine y el ciberespacio en México. Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 79(36), 93–110.

Dominguez, H. (2017). Crueldad y masculinidad en las narrativas del narcotráfico en México. En A. Vásquez Mejías (Ed.), Narcocultura de norte a sur. Una mirada cultural al fenómeno del narco. (pp. 115–132). UNAM / Universidad Autónoma de Chihuahua / CISAN.

Flores, J. (2010). Una propuesta teórico metodológica para el estudio de las masculinidades contemporáneas. En Memorias del IV Congreso Nacional de la Academia Mexicana de Estudios de Género de los Hombres. Prácticas contemporáneas de la sexualidad masculina. (pp. 122–134). Universidad Autónoma de Nuevo León.

Fuller, N. (2012). Repensando el machismo latinoamericano. Masculinities and Social Change, 114– 133.

Giraldo, I. (2016). Machos y mujeres de armas tomar. Patriarcado y subjetividad femenina en la narco-telenovela colombiana contemporánea. La Manzana de la Discordia, 10(1), 67. https://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v10i1.1596

Hernández-Hernández, Ó. (2012). Performance de narcocultura y masculinidad. En Ó. HernándezHernández & L. Álvarez (Eds.), Sociedad y cultura en El infierno. Ensayos sobre una película mexicana (pp. 33–56). México: Miguel Ángel Porrua.

Hernández-Hernández, Ó. (2019). Autodefensas y masculinidad contestataria en Tamaulipas. RaXimhai, 15(5), 35–50.

Hernández, Ó. (2008). Debates y aportes en los estudios sobre masculinidades en México. Relaciones, XXIX (116), 231–253.

Holguín, C. (2011). Dining with the Devil: Identity Formations in Juarez, Mexico. Identities: Global Studies in Culture and Power, 18(5), 415–436. https://doi.org/10.1080/1070289X.2011.654739

León, A. (2016). El movimiento alterado en la ciudad de Querétaro. El performance de una masculinidad juvenil en la narcocultura. México: El Colegio de México / Centro de Estudios Sociológicos / Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer.

Marmolejo, A. (2019). The Man Who Had It All but Her : The Construction and Destruction of the Macho Image in Four Mexican Novels (thesis). University of Massachusetts Amherst.

Maturana, H. (1992). El sentido de lo humano. Chile: Ediciones Pedagógicas Chilenas. https://doi.org/10.1007/bf03022132

Maturana, H. (2016). ¿Moral o ética? https://sonria.com/glossary/moral-etica/

Meneses, E. (2015). Masculinidad y contramasculinidad de los narcotraficantes Homosexuales, Femeninos y Queer en el barrio bravo de Tepito. En VIII Congreso Nacional de la AMEGH La agenda política de los hombres para la construcción de la equidad de género: perspectivas feministas multidisciplinares.

Miller, T., Barrios, M. M., & Arroyave, J. (2019). Prime-time narcos: the Mafia and gender in Colombian television. Feminist Media Studies, 19(3), 348–363. https://doi.org/10.1080/14680777.2018.1434223

Minello, N. (2011). Preámbulo. El orden de género y los estudios sobre la masculinidad. En O. M. Hernández, et al. (Ed.), Masculinidades en el México contemporáneo (pp. 17–28). México: Plaza y Valdéz Editores.

Morgan, D. (2005). Class and masculinities. En M. Kimmel, J. Hearn, & R. . Connell (Eds.), Handbook of Studies on Men & Masculinities (pp. 165–177). Sage Publications.

Muehlmann, S. (2014). “When I Wear My Alligator Boots”. En When I Wear My Alligator Boots: Nacro-Culture in the U.S. Mexico Borderlands. California: University of California Press.

Núñez-González, M. (2017). Masculinidades en la narcocultura: el machismo, los buchones y los mangueras. Revista Conjeturas Sociológicas, 5(14), 109–126.

Núñez-González, M. (2018). Masculinidades y condición de clase en la narcocultura: los “pesados” y los “tacuaches”. Intersticios. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 81–96.

Núñez-González, M., & Núñez, G. (2019). Masculinidades en la narcocultura de México: “los viejones” y el honor. Región y sociedad, 31(e1107), 1–23.

Núñez, G. (2013). Hombres Sonorenses. Un estudio de género de tres generaciones. México: Pearson Educación.

Núñez, G. (2016). Los estudios de género de los hombres y las masculinidades: ¿qué son y qué estudian? Culturales, 9–31.

Núñez, G. (2017). “El mal ejemplo”: masculinidad, homofobia y narcocultura en México. El Cotidiano, 202, 45–58.

Núñez, G., & Espinoza, C. (2017). El narcotráfico como dispositivo de poder sexo-genérico: crimen organizado, masculinidad y teoría queer. Estudios de Género de El Colegio de México, 3(5), 90–128.

Nuño-Parra, L., Enciso-Arámbula, R., Alejo-Santiago, G., Estrada-Esquivel, A. L., & Aburto-González, C. A. (2019). Masculinidad en narcocorridos del movimiento alterado en México. Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, 27(76), 70–80.

Parrini, R. (2016). Falotopías. Indagaciones en la crueldad y el deseo. Bogotá/México: Universidad Central / Universidad Nacional Autónoma de México.

Peristiany, J. G. (1965). Introduction. En J. G. Peristiany (Ed.), Honour and Shame. The Values of Mediterranean Society (pp. 9–18). London: Weidenfeld & Nicolson.

Pitt-Rivers, J. (1965). Honour and Social Status. En J. G. Peristiany (Ed.), Honour and Shame. The values of Mediterrananean Society (pp. 19–78). London: Weindenfeld and Nicolson.

Pobutsky, A. (2013). Peddling Pablo: Escobar’s Cultural Renaissance. Hispania, 96(4), 684–699. https://doi.org/10.1353/hpn.2013.0104

Rachels, J., & Rachels, S. (2011). The Elements of Moral Philosophy (Seventh Ed). Ney York: McGraw Hill. https://doi.org/10.1111/j.1468-0149.1987.tb01234.x

Rubin, Gayle; (1975). The Traffic in Women: Notes on the `Political Economomy´ of Sex. Toward an Anthropology of Women, 157–210.

Rubin, Gayle. (1986). El tráfico de mujeres: notas sobre la “economía política” del sexo. Nueva Antropología, VIII(30), 95–145.

Schutz, A. 1993. La construcción significativa del mundo social. Introducción a la sociología comprensiva. Barcelona: Paidós.

Scott, J. (1996). El género: Una categoría útil para el análisis histórico. En M. Lamas (Ed.), El género: la construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 265–302). México: PUEG.

Solís, O. (2018). Andar arreglado y vestido a la moda: la masculinidad propuesta por el movimiento alterado (L. Ayala & L. Rodrígez (eds.)). Universidad Autónoma de Querétaro / Colofón.

Tatar, B. (2010). Hombres Bravos, Mujeres Bravas: Gender and Violence in the Mexican Corrido. Asian Journal of Latin American Studies, 23(4), 83–117.

Valencia, S. (2010). Capitalismo Gore. Madrid: Editorial Melusina S.L.

Valencia, S. (2016). Género(s) y narcocultura. En J. C. Ramírez Pimienta (ed.), Camelia la texana y otras mujeres de la narcocultura (pp. 239–262). Culiacán: Universidad Autónoma de Sinaloa.

Valencia, S., & Sepúlveda, K. (2016). Del fascinante fascismo a la fascinante violencia: Psico/Bio/Necro/Política y Mercado Gore. Mitologías hoy, 14, 75–91.

Valenzuela, J. (2002). Jefe de jefes. México: El Colegio de la Frontera Norte, A.C.

Vásquez, A. (2017a). Los narcos también lloran: narcoseries y melodrama. En A. Vázquez Mejías (Ed.), Narcocultura de norte a sur. Una mirada cultural al fenómeno del narco. (pp. 201–223). México: CISAN-UNAM/UACH.

Vásquez, A. (2017b). Narcoseries: machos sensibles y mujeres poderosas. Hispanorama, August, 4–8.

Vásquez, A. (2018). Esas difusas fronteras éticas. El Zurdo Mendieta en la narco-literatura de Élmer Mendoza. Visitas al patio, 12, 227–240.

Weber, M. (1964). Economía y sociedad (Segunda ed). México: Fondo de Cultura Económica

Archivos adicionales

Publicado

2021-10-11

Cómo citar

Núñez-González, M. A. (2021). Honor y clase: una producción violenta de masculinidades honorables del narcotráfico y la narcocultura en México. A&Amp;H Revista De Artes, Humanidades Y Ciencias Sociales, (14), 57–81. Recuperado a partir de https://revistas.upaep.mx/index.php/ayh/article/view/235

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.