El bilingüismo en Colombia: análisis crítico del poder simbólico y las desigualdades sociales en la enseñanza del inglés
Keywords:
Programa Nacional de Bilingüismo, poder simbólico, capital cultural, violencia simbólicaAbstract
Colombia ha demostrado un fuerte interés en fomentar la enseñanza del inglés como lengua extranjera, fundamentando su importancia en la creencia de que dominar este idioma es crucial para la integración global y el avance socioeconómico. Este estudio se centra en el análisis del poder simbólico de la educación en inglés, utilizando la teoría de Pierrre Bourdieu para examinar cómo el Programa Nacional de Bilingüismo (PNB) contribuye a reforzar las disparidades educativas existentes mediante el uso de capital simbólico y violencia simbólica. En este contexto, el inglés se consolida como un símbolo que facilita el acceso a instituciones educativas prestigiosas, oportunidades laborales y redes globales. Esta estructura jerárquica del lenguaje perpetúa la exclusión de estudiantes de sectores socioeconómicos desfavorecidos, exacerbando la brecha entre la educación pública y privada. Así, el trabajo concluye cuestionando la visión del inglés como único determinante de la movilidad social, y aboga por un enfoque crítico de las políticas de bilingüismo que aborden las disparidades socioeconómicas subyacentes que obstaculizan el acceso equitativo a una educación en inglés de calidad.
Downloads
References
Alcaraz Varó, E. (2000). El inglés profesional y académico. Madrid: Alianza Editorial.
Alonso, J. C., Gallo, B. E., & Torres, G. (2012). Elementos para la construcción de una política pública de bilingüismo en el Valle del Cauca: un análisis descriptivo a partir del censo ampliado de 2005. Estudios Gerenciales, 28(125), 59-67.
Ammon, U. (2003). Global English and the Non-Native Speaker: Overcoming Disadvantage. En Tonkin, H.; Reagan, T. (org.). Language in the Twenty-First Century (pp. 23-34). Amsterdam & Philadelphia: Benjamins.
Bourdieu, P., (1977). Economía de los intercambios lingüísticos. Akal/Universitaria.
Bourdieu, P. (1979) Tomado de Actes de la Recherche en Sciences Sociales¸ 30 de noviembre de 1979. Traducción de Mónica Landesmann. Texto extraído de: Bourdieu, P.,“Los Tres Estados del Capital Cultural”, en Sociológica, UAM- Azcapotzalco, México, núm 5, pp. 11-17
Bourdieu, P y Passeron J.C. (1996). La Reproducción: Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Editorial Laia S.A. (2ª ed.)
Bourdieu y Passeron, J.C. (2009) Los herederos. Los estudiantes y la cultura. Buenos Aires,Siglo XXI.
Chomsky, N., & Ramonet, I. (2002). Cómo nos venden la moto. Icaria Editorial. Ed.15.
Crystal, D. (1997). English as a global language. Cambridge, [England]; New York, Cambridge University Press.
Departamento Nacional de Planeación, 2015. Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018.
Fairclough, N. (2014). Language and Power (3rd edition). London: Longman.
Fernández, A. S. (2012). El concepto de poder simbólico como recurso para comprender la dimensión política de la comunicación masiva: hacia una posible articulación entre las propuestas de Pierre Bourdieu y John B. Thompson. Mediaciones sociales, (10), 3-33.
Giroux, H. (2011). On Critical Pedagogy. New York: Continuum.
Guerrero, C. H. (2008). Bilingual Colombia: What does it mean to be bilingual within the framework of the National Plan of Bilingualism?. Profile Issues in TeachersProfessional Development, (10), 27-46.
Gutiérrez, A. B. (2005). Las prácticas sociales: una introducción a Pierre Bourdieu. Eduvim.
Hurtado Marin, J. F. (2021). Análisis documental de los Planes Sectoriales de Educación en relación con la educación bilingüe (español-inglés) básica y media en Bogotá en el periodo del 2004 al 2020
Krashen, S. D. (1981) Second Language Acquisition and Second Language Learning, Pergamon, Oxford.
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Serie Guías 22. Estándares básicos de competencias en lenguas extranjeras: inglés. Formar en lenguas extranjeras:¡ el reto! Lo que necesitamos saber y saber hacer. El Gran Giro de América Latina, 13–16. https://doi.org/10.2307/j.ctv2vdbtgp.4
Ministerio de Educación Nacional, M. (2006). COLOMBIA, LA MEJOR EDUCADA EN EL 2025, Líneas estratégicas de la política educativa del Ministerio de Educación Nacional.
Ministerio de Educación Nacional, M. (2006). Serie Guías 22. Estándares básicos de competencias en lenguas extranjeras: inglés. Formar en lenguas extranjeras:¡ el reto! Lo que necesitamos saber y saber hacer. El Gran Giro de América Latina, 13–16. https://doi.org/10.2307/j.ctv2vdbtgp.4
Miranda Montenegro, I. R., & Fajardo Castañeda, A. (2022). Políticas de bilingüismo: reconfiguración discursiva del concepto de nación y ciudadano bilingües. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (39), 1.
Montenegro, I. R. (2020). Aproximación glotopolítica a las políticas de bilingüismo en Colombia. Ingeniería Investigación y Desarrollo, 20(2), 8-19.
Montenegro, I.R. (2023).Globalización y bilingualización en Colombia. Tunja: Editorial UPTC, 2023.
Moreno, H. C. (2006). Bourdieu, Foucault y el poder. Iberóforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 1(II), 1-14.
Moreno Marulanda, M. C. P. (2009). Análisis de la implementación de las políticas públicas de bilingüismo en Bogotá.
Ortega, Y. (2022). 7 Late capitalism and the commodification of English in Colombia The shaping of language education policy and practice. Language Education in Multilingual Colombia: Critical Perspectives and Voices from the Field, 55.
Pac, T. (2012). The English-Only Movement in the US and the World in the Twenty-First Century. Perspectives on Global Development and Technology, 11, 192-210.
Ramos, C. A., Gamboa, M. C. y Morales, M. (2021). The success of a school education policy in Colombia: much more than bilingualism.
Ramírez Duarte, C. V., & Redondo Ramírez, A. S. (2014). El bilingüismo en la encrucijada entre la formación profesional y la competitividad un análisis crítico de la política pública sobre la formación bilingüe en Colombia.
Rodríguez García, A. R. (2011). Evaluación de la política de bilingüismo en Bogotá proyecto" Bogotá Bilingüe”.
Rose, H., y Galloway, N. (2019). Global Englishes for language teaching. Language Teaching, 54(2), 157-189. CAmbrige university press.
Sanchez, A. (2013). Bilingüismo en Colombia. Economía & Región, 7(2), 65-89.
Sánchez Moreano, S., Miranda, N., Tejada-Sánchez, I., Barrera, J., González, A., Hernández, O. C., . y Cortés, Y. (2023). Por una praxis educativa bi/pluri/multi/lingüe en Colombia. Notas de Política en Educación, (8).
Secretaría de Educación Distrital de Bogotá (2019). Plan Distrital de Segunda Lengua.
Senado de la República de Colombia. (2015). Ley 1753 de 2015: Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 "Todos por un nuevo país". Artículo 1.
Suárez, D. M. (2017). ¿ Para qué el bilingüismo en Colombia?. Revista Brasileira de Educação de Jovens e Adultos, 5(9), 7-24
Usma, J.A. (2009). Education and language policy in Colombia: exploring processes of inclusion, exclusion, and stratification in times of global reform. Profile Issues in Teachers’ Professional Development, 11, 18.
Valencia, M. (2013). Language policy and the manufacturing of consent for foreign intervention in Colombia. Profile: Issues in Teachers' Professional Development, 15(1), 27-43.
Vargas, A., Tejada, H., y Colmenares, S. (2008). Estándares básicos de competencias en lenguas extranjeras (inglés): una lectura crítica. Lenguaje, 36(1), 241-275.
Additional Files
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 A&H Revista de Artes, Humanidades y Ciencias Sociales

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.