'La Kosmovilidad de la Madre Tierra cuando habla' y el discurso jurídico acerca de la 'Naturaleza'.

Authors

  • Johana-Fernanda Sánchez-Jaramillo Universidad del Rosario
  • Willian Jairo Mavisoy Muchavisoy Universidad del Cauca

Keywords:

kosmovilidad, Madre tierra, sujeto de derechos, biolugargogía, saberes interculturales, transdisciplina

Abstract

Este artículo reflexiona sobre el discurso jurídico, dominante y antropocéntrico, creado en torno a la “naturaleza” y propone la kosmovilidad intercultural, la biolugargogía, los diálogos transdisciplinares y los conocimientos tradicionales ancestrales de los pueblos Awá y Kamënts̈á para elaborar un nuevo relato jurídico. La incorporación de las percepciones de los pueblos originarios sobre la madre tierra, de los departamentos de Nariño y Putumayo en Colombia, podría enriquecer la categorización de la naturaleza como sujeto de derechos. Esta es una humilde invitación a emprender un diálogo entre saberes que deben reconocerse como iguales.

 

Abstract

This article reflects about the legal discourse, hegemonic and anthropocentric, created around nature and it proposes the application of biolugargogía, transdisciplinary dialogues and ancestral knowledges from Awá and Kamënts̈á people to build a new legal narrative. This approach could enrich the notion of nature as subject of rights based on the incorporation of the perceptions that first nations, located on Nariño and Cauca provinces in Colombia, have about it. This is a humble invitation to start a conversation between knowledges that should recognized as equal.

 

Keywords: kosmovilidad, Mother earth, subject of rights, biolugargogía, intercultural knowledges, transdisciplinary.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Acosta, A. y Martínez, E. (2017). Los derechos de la naturaleza como puerta de entrada a otro mundo posible. Revista Direito & Praxis. 8 (4). 2927-2761. https://www.scielo.br/j/rdp/a/DQvjXNFmCnhVxv4HxmhZsvB/?format=pdf&lang=es

Alvarado, P. (2018). Cherán: La recreación del habitar en común. Tla-melaua, 12(45), 130-150. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-69162018000200130

ANT (2021), “Resguardos Indígenas de Colombia”. Portal de Datos Abiertos de la ANT. Bogotá. https://data-agenciadetierras.opendata.arcgis.com/

Aragón Andrade, F. O. (2013). El derecho en insurrección: El uso contrahegemónico del derecho en el movimiento Purépecha de Cherán*. Revista de Estudos e Pesquisas sobre as Américas, 7(2), 37. https://doi.org/10.21057/repam.v7i2.10034

Aragón, O. (2019). Traducción intercultural y ecología de saberes jurídicos en la experiencia de Cherán México. Elementos para una nueva práctica crítica y militante del derecho. DOI: 10.2307/j.ctvnp0k5d.18

Ayestarán, G. y Márquez, A. (2011). Pensamiento abismal y ecología de saberes ante la ecuación de la modernidad: en homenaje a la obra de Boaventura de Sousa Santos. Utopía y praxis latinoamericana 16 (54), 7-15. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27920007002

Auto 004/09. (2009, 26 de enero). Corte Constitucional. (Manuel Cepeda, M.P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/autos/2009/a004-09.htm

Barahona, A. y Añazco, A. (2020). La naturaleza como sujeto de derechos y su interpretación constitucional: interculturalidad y cosmovisión de los pueblos originarios. Foro, Revista de Derecho. 43. 45-60. https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/foro/article/view/1460

Barrère, M. (2018). Filosofías del Derecho antidiscriminatorio ¿Qué Derecho y qué discriminación? Una visión contrahegemónica del Derecho antidiscriminatorio. AFD, 2018 (XXXIV). 11-42. https://www.boe.es/biblioteca_juridica/anuarios_derecho/abrir_pdf.php?id=ANU-F-2018-10001100042

Barquín, A. y García, M. (2021). Tradición contra desarrollo económico, ejes de un conflicto político: el caso del megaproyecto de Huexca en México. Reflexión política. 23(47). 42-58. https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/4083/3421

Berry, T., & Tucker, M. E. (2006). Legal conditions of earth survival. Evening thoughts: Reflecting on Earth as sacred community. Sierra Club Books

Boyd, D. R. (2020). Los derechos de la naturaleza. Una revolución legal que podría salvar al mundo. Fundación Heinrich Böll. https://co.boell.org/sites/default/files/2021-04/Derechos%20de%20la%20naturaleza%20Web.pdf

Bisbicus, G. Pai, J. y Pai, R (2010), Comunicación con los espíritus de la Naturaleza para la cacería, la pesca, protección, siembra y cosecha en el pueblo indígena Awá de Nariño. Asociación Minga. Asociación MINGA. PNGPDDH. UAIIN. http://asociacionminga.co/wp-content/uploads/2020/08/libro-awa-completo.pdf

Castro-Gómez, S (2007), “Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes”, en Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Siglo del Hombre Editores; Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales

Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar. Bogotá.

Camawari (2009). Plan de Vida Awá. Cabildo Mayor de Ricaurte. https://siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_de_vida_awa_de_ricaurte_camawari.pdf

CCELA (1994), 1991 Lejetem mand kolombia luarents̈ ts̈aba jëbstsenaishayam. Constitución Política de Colombia de 1991 en Kamënts̈á. CCELA – UNIANDES. Bogotá.

Código de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente, Decreto 2811 de 1974, https://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/normativa/Decreto_2811_de_1974.pdf

Constitución Política de 1991. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html

Consejo Económico para América Latina y el Caribe (Cepal). (2005), Cuentas ambientales: conceptos, metodologías y avances en América Latina. Santiago de Chile. https://www.cepal.org/es/publicaciones/4730-cuentas-ambientales-conceptos-metodologias-avances-paises-america-latina-caribe

Corte Constitucional (2009). Auto 004 de 2009. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/autos/2009/a004-09.htm

DANE (2019), Población indígena de Colombia. Resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda. Bogotá. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/grupos-etnicos/presentacion-grupos-etnicos-2019.pdf

DANE (2003), Metodología de la cuenta satélite de medio ambiente. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/pib/ambientales/Met_Cuenta_Satelite_Medio_Ambiente.pdf

Duncan, I. (2019). Animal Welfare a Brief History. Animal Welfare: from Science to Law. https://www.fondation-droit-animal.org/proceedings-aw/animal-welfare-a-brief-history/

Fonseca, J. (2018). Colonialidad del saber jurídico y el derecho neo-constitucional en Colombia. Traspasando Fronteras. 11. www.icesi.edu.co

Fonseca, J (2020), “Mitología jurídica en Nuestra América: resignificar el discurso jurídico para un derecho intercultural”. Razón Crítica 8, 79-112. https://10.21789/25007807.1566

Garzón, P (2018), “Colonialidad jurídica= legal coloniality”. Eunomía. 14, 206-214. https://doi.org/10.20318/eunomia.2018.4164

Grossi, Paolo. Mitología jurídica de la modernidad. Editorial Trotta, 2003.

Hernández, L. (2011). Territorios, territorialidades y multiculturalismo. En Cultura y Naturaleza. Ed (Leonardo Montenegro). Jardín Botánico de Bogotá: José Celestino

Mutis. https://www.academia.edu/8104672/Cultura_y_Naturaleza

JEP (2019), Acreditar como víctimas en calidad de sujetos colectivos de derechos al “Katsa Su”, gran territorio Awá, y a los treinta y dos (32) cabildos indígenas Awá, asociados y representados en la Unidad Indígena del Pueblo Awá – Asociación De Autoridades Tradicionales Indígenas Awá – UNIPA en el marco del Caso 02. https://www.coljuristas.org/observatorio_jep/documentos/sala_de_reconocimiento/20191112-Auto_SRVR-079_12-noviembre-2019.pdf

López, D. (2004). Teoría impura del derecho. Legis editores. https://www.legis.com.co/libro-teoria-impura-de-derecho/p

Martínez, J (2015), “Conocimiento y comunalidad”. En Bajo el Volcán. Vol. 15, No 23: 99-112. México. https://www.redalyc.org/pdf/286/28643473006.pdf

Mavisoy, W (2021), Semillero Biolugargogía como un acto político desde la kosmovilidad intercultural del conocimiento para la educación superior. En Memorias Salón Bienal de Investigación-Creación, SABIC-2021. Universidad del Cauca. DOI: https://doi.org/10.22267/lib.udn.024

Mavisoy, W (2020), Nÿbenache jwabna “camino del pensamiento”. Memoria de un lugar. Territorio y comunalidad: tramas y voces desde el acontecimiento Kamënts̈á. Trabajo de grado en la Maestría en Estudios Interculturales. Universidad del Cauca. Popayán.

Mavisoy, W. (2018). El conocimiento indígena para descolonizar el territorio. La experiencia Kamëntšá1 (Colombia). Nómadas 48, 239-248. DOI: 10.30578/nomadas.n48a15

Mayorga, S (2019), Centro integral de la cosmovisión indígena y práctica ancestral Awá. Tesis de pregrado. Universidad Santo Tomás. Tunja. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/21161?show=full.

Merino Acuña, R. (2015). The politics of extractive governance: Indigenous peoples and socio-environmental conflicts. The Extractive Industries and Society, 2(1), 85-92. https://doi.org/10.1016/j.exis.2014.11.007

O'Donnell, E. L., and Talbot-Jones, J. (2018). Creating legal rights for rivers: lessons from Australia, New Zealand, and India. Ecology and Society 23(1). 1-10. DOI: 10.5751/ES-09854-230107

Orán, R. y Wagua, A (2013), Gayamar sabga. Diccionario escolar gunagaya-español. Fondo Mixto Hispano – Panameño de Cooperación. https://www.gunayala.org.pa/diccionario_escolar_guna.htm

Piñacué, J. (2014). Pensamiento indígena, tensiones y academia. Tabula Rasa. 20. 161-192. http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n20/n20a08.pdf

Quijano, A (2014), Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. CLACSO. Buenos Aires. 862 pp. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140424014720/Cuestionesyhorizontes.pdf

Quijano, A (1992), “Colonialidad y modernidad/racionalidad”. En Perú Indígena. Perú 13(29): 11-20. https://www.lavaca.org/wp-content/uploads/2016/04/quijano.pdf 25 de marzo de 2021.

Quintín, M. (2004). Los pensamientos del indio que se educó dentro de las selvas colombianas. Editorial Universidad del Cauca.

Sánchez Jaramillo |, F. (2017). Resistencias anti extractivistas: En el corazón de la práctica de la eco teología. Rebelión. https://rebelion.org/resistencias-antiextractivistas-en-el-corazon-de-la-practica-de-la-ecoteologia/

Sánchez, J. (2020). “El colonialismo en el abordaje de los conflictos socioambientales”. Apostillas sobre Control Social y Derechos Humanos (ISSN 2718-6229). https://www.adalqui.org.ar/blog/2020/09/10/colombia-el-colonialismo-en-el-abordaje-de-los-conflictos-socio-ambientales/

Sánchez, J. (2021). Colombia: la amazonia como sujeto de derechos y su defensa intergeneracional desde Caquetá. Revista Iberoamérica social. 9 (18). 66-88. https://iberoamericasocial.com/ojs/index.php/IS/article/view/531

Santos, B. (2012). Derecho y emancipación. Corte Constitucional. Pensamiento jurídico contemporáneo 2, 1-266. http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/Derecho%20y%20Emancipaci%C3%B3n.pdf

White, L. (1961). The Historical Roots of Our Ecologic Crisis. (155), 3767, 1203-1207. DOI: 10.1126/science.155.3767.1203

Additional Files

Published

2022-04-01

How to Cite

Sánchez-Jaramillo, J.-F., & Mavisoy Muchavisoy, W. J. (2022). ’La Kosmovilidad de la Madre Tierra cuando habla’ y el discurso jurídico acerca de la ’Naturaleza’. A&Amp;H Revista De Artes, Humanidades Y Ciencias Sociales, (15), 206–226. Retrieved from https://revistas.upaep.mx/index.php/ayh/article/view/296

Issue

Section

Artículos