De la sociedad de la desinfomación a la sociedad de la desolación.

Autores/as

  • Miguel Ángel López Carrasco Consultor independiente

Palabras clave:

Covid 19, comunicación interactiva, ética de la comunicación, digitalización, desinformación, sociología del cambio

Resumen

Antes de la pandemia la sociedad estaba envuelta en una carrera en la que la tecnología parecía tener el control, y con el paso del tiempo, fue sufriendo las consecuencias del uso y abuso de los megacambios generados por la revolución digital. Más que informarse, la sociedad tendrá que aprender a desinformarse o, dicho de otra manera, a ser más crítica de todo dato que consume, además de estar consciente de que toda transformación no implica sino la visión que vamos construyendo de nuestra realidad. En medio de todo tipo de comunicación hipermedial, se ha dado un gran impacto en la forma de conversar con el otro, pues pareciera ser que solo se establecen soliloquios, como en las redes sociales. La sociedad requiere de aprender a conversar de manera auténtica, aún con sus escasos interlocutores, estando atentos para no caer en las “tecnopatologías” de nuestro tiempo. Debido al Covid-19, el mundo ha enfrentado la mayor crisis sanitaria a nivel global, por lo cual se produjo un impacto social donde la desolación y el desconcierto han sido la constante. Esta contingencia repercutió en la forma de interactuar, de trabajar, de estudiar, modificando la relación del individuo con el mundo, y ello implica hacer un alto y revisar la necesidad de una ética digital para una nueva condición humana.

 

Abstract

Before the pandemic, society was involved in a race in which technology seemed to be in control, and as time passed, it suffered the consequences of the use and abuse of the mega changes generated by the digital revolution. More than being informed, society will have to learn to be desinformed, or to be more critical of all the data it consumes, in addition to being aware that any transformation implies no other than the vision that we are building of our reality. Amidst all types of hypermedia communication, little or nothing has an impact on the way of talking with the other to one another, since it seems that only soliloquies are established, as in social networks. Society requires learning to talk authentically, even if its to just a few partners, being careful not to fall into a technopathologie. Faced with Covid-19, the world has dealt with the greatest health crisis globally, which produced a social impact where the desolation and confusion were a constant. It had an impact on the way of interacting, working, studying, and it modified the relationship of the individual with the world. It is necessary to stop and to review the need for a digital ethics for a new human condition.

Keywords: Covid-19, communication ethic, digitalization, disinformation, interactive communication, sociology of change.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arenas-Dolz, F. y Fernández, J.A. (2015). Pensamiento filosófico contemporáneo. Open Libra.

https://bibliotecavirtualcunori.wordpress.com/2018/11/16/pensamiento-filosofico-contemporaneo/

Balladares, J. (2017). Una ética digital para las nuevas generaciones digitales. Revista PUCE, (104), 543-563. https://doi.org/10.26807/revpuce.v0i0.81

Balladares, J. (2021). Hacia un nuevo humanismo post-pandemia a partir de una ética digital. Telos, Fundación Telefónica.

https://telos.fundaciontelefonica.com/hacia-un-nuevo-humanismo-post-pandemia-a-partir-de-una-etica-digital/

Balladares-Burgos, J., y Jaramillo-Baquerizo, C. (2022). Valores para una ética digital a partir de las generaciones digitales y el uso de las redes sociales: una revisión de la literatura. 593 Digital Publisher CEIT, 7(1), 40-52. https://doi.org/10.33386/593dp.2022.1.747

Ballester, Ll., y Colom, A. (2017). Epistemologías de la complejidad y educación. Octaedro.

Brey, A., Innerarity, D., y Goncal, M. (2009). La sociedad de la ignorancia y otros ensayos. Infonomía.

Castells, M. (16 de noviembre de 2019). Entrevista de Jorge Fontevecchia a Manuel Castells. Diario Perfil.

DQ Institute (2018). 2018 DQ Impact Report. Outsmart Cyber-Pandemic. Empower every child with digital intelligence by 2020. https://www.dqinstitute.org/2018dq_impact_report/

Fumero, A. (2007). Web 2.0. Fundación Orange.

Gleason, N. (Ed.) (2018). Higher Education in the Era of the Fourth Industrial Revolution. Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-981-13-0194-0

Han, B.-C. (2014). En el enjambre. Herder.

Han, B.-C. (2016). La sociedad de la transparencia. Herder.

Han, B.-C. (2020). La desaparición de los rituales. Herder.

Han, B.-C. (21 de marzo de 2021a). Teletrabajo, “zoom” y depresión. Diario El País. Ideas.

Han, B.-C. (2021b). No-cosas. Quiebres de mundo de hoy. Taurus.

Leonhard, G. (2018). Technology versus humanity. The Futures Agency.

Llorente, J. (2019). Lévinas. Editorial RBA.

López Carrasco, M. A. (2017). El aprendizaje digital y los procesos formativos, mediados y distribuidos. En J. Fernández, G. Barajas, y D. Flores (Eds.), Educación continua y educación permanente. Entre la docencia y el saber profesional (pp. 171-193). Editorial Newton.

Medina, M. A., Silva, R. y Blanco, P. (13 de marzo de 2021). Así nos ha cambiado un año de pandemia. El País.

Medrano, I. (2021). Lo físico y lo digital: la búsqueda del equilibrio. EnlightED.Hybrid edition 2021. Simposio sobre educación, tecnología e innovación. Madrid, España.

Monereo, C. (noviembre de 2004). La construcción virtual de la mente: implicaciones psicoeducativas. Interactive Educational Multimedia, (9). http://www.ub.es/multimedia/iem

Peña, J. A. (2010). La concepción filosófica de lo virtual en la educación virtual. Revista Colombiana de Educación, (58), 118-138.

Preciado, P. B. (2020). Aprendiendo del virus. En N. Borrí, (Comp.), Sopa de Wuhan. Pensamiento contemporáneo en tiempos de Pandemias (pp. 163-185). Editorial ASPO (Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio).

Ramentol, S. (2004). Teorías del desconcierto. Urano.

Reig, D. y Vílchez, L. F. (2013). Los jóvenes en la era de la hiperconectividad: tendencias, claves y miradas. Fundación Telefónica y Fundación Encuentro.

Safety Net (2021). Abuso tecnológico en la pandemia y más allá. Reflexiones desde el campo. Safety Net Proyect. National Network to end Domestic Violence. https://www.techsafety.org/abuso-tecnolgico-en-la-pandemia

Scolari, C. (2010). Pensando lo “post”, en espera del “pre”. En H. P. Kuklinski, (Ed.), Geekonomía. Un radar para producir en el postdigitalismo (pp.15-18). Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona Col·lecció Transmedia XXI.

Sprondel, J., Breyer, T. y Wehrle, M. (13 de octubre de 2011). Cyber Anthropology-Being Human on the Internet. 1st Berlin Symposium on Internet and Society. http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1943399

Taleb, N. N. (2007). El cisne negro. El impacto de lo altamente improbable. Paidós.

Torres, R. M. (21 de abril de 2005). Sociedad de la información/sociedad del conocimiento. https://vecam.org/edm/article.php3?id_article=94

Ursúa, N. (2014). “e” - Epistemología: un desafío y una respuesta filosófica al mundo digital. Daimon. Revista Internacional de Filosofía, (61), 55-74. http://dx.doi.org/10.6018/daimon/155871

Verbeek, P. P. (2020). Philosophy of technology and design shaping the relations between humans and technologies. University of Twente.

Žižek, E. (2020). Coronavirus es un golpe al capitalismo al estilo de ‘Kill Bill’ y podría conducir a la reinvención del comunismo. En N. Borrí, (Comp.), Sopa de Wuhan. Pensamiento contemporáneo en tiempos de Pandemias (p. 21-28). Editorial ASPO (Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio).

Archivos adicionales

Publicado

2022-04-01

Cómo citar

López Carrasco, M. Ángel. (2022). De la sociedad de la desinfomación a la sociedad de la desolación. A&Amp;H Revista De Artes, Humanidades Y Ciencias Sociales, (15), 53–68. Recuperado a partir de https://revistas.upaep.mx/index.php/ayh/article/view/258

Número

Sección

Artículos