Bestiario de Guadalupe Dueñas: una lectura zoológica
Palabras clave:
Dueñas, Animales, Bestiario, Sufrimiento, CrueldadResumen
Valiéndose la autora de la afirmación acerca de que Guadalupe Dueñas podría haber conformado su propio bestiario, en el presente artículo se propone una nueva visión de los cuentos zoológicos de la escritora jalisciense, es decir, aquellos relatos en los que los animales no humanos intervienen en la narrativa, en cuya exploración se intenta mostrar la relación conflictiva entre la especie humana y las no humanas, de la cual emerge el sufrimiento o la crueldad, que tienen impacto en la cotidianidad representada. Para ello, se valdrá de una metodología hermenéutica, que toma en cuenta la pluralidad de significados característica en la escritura de esta autora, dando como resultado una nueva lectura de su narrativa en particular, y el reconocimiento de su labor literaria, en general.
Abstract
Building on the idea that Guadalupe Dueñas could have created her own bestiary, this article offers a new look at the Mexican writer’s zoological stories—those where non-human animals play a role in the narrative. I will show how these stories reveal conflict between humans and animals, leading to suffering or cruelty that affects daily life. I use a hermeneutic method that considers the multiple meanings in Dueñas’s writing, providing a new reading of her stories and highlighting her overall literary work.
Descargas
Referencias
En sus cuentos aparecen con frecuencia insectos o distintos animales adversarios de los hombres que los observan, los martirizan, “La araña”, “El sapo”, “Los piojos”, o los convierte en enemigos aborrecidos a muerte, como el gato de “Enemistad”, o logran misteriosas simbiosis como en “Las ratas”. Y curiosamente están entre sus textos mejores y más representativos. Son una especie de fábulas modernas. Plantean las pasiones y los defectos humanos con una serie de matices. Aceptan varias lecturas. De haberlo deseado, Guadalupe Dueñas hubiera conformado un bestiario, como hicieron algunos escritores (Jorge Luis Borges, Juan José Arreola, Paul Claudel) que leyó con mucho cuidado (Dueñas, 2023, pp. 14-15).
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 A&H Revista de Artes, Humanidades y Ciencias Sociales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.