Experiencias significativas desde los proyectos de impacto social
Keywords:
experiencias significativas para el bien común, innovación social, pertinencia social, proyectos de impacto socialAbstract
En el contexto educativo, las experiencias significativas para el bien común contribuyen a la formación de la identidad de la persona a lo largo de los distintos trayectos formativos que suceden de manera intencionada durante la vida universitaria, donde se adquieren aprendizajes, hábitos colectivos y se experimentan acontecimientos que promueven la participación comunitaria y el compromiso con el entorno. Ante los urgentes desafíos sociales, económicos, culturales y políticos, la creación, desarrollo e impulso de proyectos de impacto social se convierten en una oportunidad extraordinaria para cultivar la interioridad del líder transformador, desarrollando dos cualidades fundamentales: el compromiso y la transformación por medio de un proceso formativo, de acompañamiento y de innovación social, donde se dispone en el estudiante una apertura a las realidades sociales, el conocimiento profundo de las distintas problemáticas y la generación de soluciones creativas que promuevan valor con pertinencia social. La manera concreta de diseñar experiencias significativas para el bien común son los proyectos de impacto social que facilitan a los estudiantes un aprendizaje situado, colaborativo y experiencial, para habituarse a generar bienes comunes considerando a la persona como el centro de la realidad social.
Downloads
References
Burgos, J. (2018). La vía de la experiencia o la salida del laberinto. Rialp.
Castrillón López, L. A. y Arboleda Mora, C. A. (2020). Universidad, poshumanismo y sentido: la perspectiva de la universidad católica. Cuestiones Teológicas, 39(91), 57-76.
Comte Navarro, C. (2014). La contribución de las comunidades de aprendizaje al desarrollo de la competencia social y ciudadana. Universitat de Barcelona.
Drerup, J. (2018). The Longings and Limits of Global Citizenship Education. The Moral Pedagogy of Schooling in a Cosmopolitan Age. Zeitschrift für Erziehungswissenschaft, 21(2), 407-413.
Eneldo, J. S. (2013). Los anhelos y los límites de la educación para la ciudadanía global: la pedagogía moral de la escolarización en una era cosmopolita. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203374665
Francisco (2020). Fratelli tutti.
Naval, C., Arbués, E. y Sádaba, C. (2016). Educar el carácter cívico. Parlamento de Navarra y Universidad de Navarra.
Organización de las Naciones Unidas. (2015). La Agenda para el Desarrollo Sostenible – Desarrollo Sostenible.
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/development-agenda/
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2015) Replantear la educación ¿Hacia un bien común mundial? UNESCO.
Oxley, L. y Morris, P. (2013). Global citizenship: a typology for distinguishing its multiple conceptions. British Journal of Educational Studies, 61(3), 301-325.
Sánchez Cuevas, M. y Morales Ballinas, A. N. (coords.) (2019). Metodologías y prácticas para la generación de experiencias significativas. UPAEP.
Roldán, L., Lechuga, G. (2022). Experiencias significativas desde los proyectos de impacto social. A&H,
Revista de Artes, Humanidades y Ciencias Sociales. (Número Especial. Pedagogía del bien común). 120-135.
Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. (2016). Modelo de formación integral humanista cristiana con sello UPAEP. UPAEP.
Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. (2018). La formación de líderes que transformen a la sociedad. UPAEP.
Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. (2019). Centro de Innovación e Impacto Social, México: UPAEP.
Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. (2021). Modelo U50. UPAEP.
Vargas Merino, J. A. (2021). Innovación social: ¿Nueva cara de la responsabilidad social? conceptualización crítica desde la perspectiva universitaria. Revista de ciencias sociales, 27(2), 435–450.
Villa Sánchez, A. (2014). La innovación social en el ámbito universitario: una propuesta para su diagnóstico y desarrollo. Revista Argentina de Educación Superior, (8), 188-218.