Usuarios de Twitter amenazan la imagen social de Leonel Fernández, expresidente de la República Dominicana.

Autores/as

  • Faustino Medina

Palabras clave:

cortesía verbal, descortesía verbal, imagen social, discurso, interacción social, Internet

Resumen

Con esta investigación se persigue analizar los actos de habla de usuarios de Twitter que amenazan la imagen social de Leonel Fernández. El corpus lingüístico utilizado está compuesto por trescientos cinco comentarios dejados como respuesta a la invitación de Leonel Fernández para que los usuarios de esta red social se unieran a su nuevo partido político Fuerza del Pueblo. De estos comentarios se han seleccionado doce de hablantes femeninos y doce de hablantes masculinos. Las categorías de análisis a considerar son, principalmente, los enunciados que resultan amenazantes o descorteses y que se enmarcan en las estrategias directas y abiertas de Brown y Levinson (1987, p. 60, 69), la descortesía abierta y la descortesía positiva de Culpeper (1996, pp. 356-357). También se han considerado enunciados que favorecen la imagen social de Fernández y, en menor medida, enunciados que amenazan la imagen negativa de este. A partir de todo lo anterior, se determinó que la mayoría de los usuarios que participaron en esta interacción no siente respeto ni admiración hacia Leonel Fernández porque los actos de habla que más utilizaron fueron la desaprobación y rechazo, las descalificaciones y las preguntas acusadoras. Además, se debe señalar que la mayor parte de estos actos fueron producidos por usuarios del género masculino.

 

Abstract

This research seeks to analyze the speech acts of Twitter users that threaten the social image of Leonel Fernández. The linguistic corpus used is made up of three hundred and five comments left in response to Leonel Fernández's invitation for users of this social network to join his party, Fuerza del Pueblo. From these comments, twelve from female speakers and twelve from male speakers have been selected. The categories of analysis to be considered are, mainly, the statements that are threatening or impolite and that are framed in the direct and open strategies of Brown and Levinson (1987, p. 60, 69), the open discourtesy and the positive discourtesy of Culpeper (1996, pp. 356-357).

Statements that favor Fernández's social image and, to a lesser extent, statements that threaten his negative image have also been considered.  Based on all of the above, it was determined that the majority of users who participated in this interaction do not feel respect or admiration towards Leonel Fernández because the speech acts they used the most were disapproval and rejection, disqualifications and accusing questions. Also, it should be noted that most of these acts were produced by male users.

 

Keywords: verbal politeness, verbal impoliteness, social face, speech, social interaction, Internet.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bernal, M. (2007). Categorización sociopragmática de la cortesía y de la descortesía. Un estudio de la conversación coloquial española [Tesis de doctorado no publicada]. Universidad de Estocolmo.

Bohórquez, G., Flórez, J., y Alguero, M. (2020). Comunicación digital entre ediles y usuarios en Twitter: Oportunidad fallida en el fortalecimiento de imagen y vigencia en la esfera pública. ÁNFORA, 28(50), 183-214. https://doi.org/10.30854/anf.v28.n50.2021.786

Bravo, D. (2005). Categorías, tipologías y aplicaciones. Hacia una redefinición de la “cortesía comunicativa”. En D. Bravo (Ed), Estudios de la (des)cortesía en español. Categorías conceptuales y aplicaciones a corpora orales y escritos (pp. 21-52). Dunken.

Bravo, D. (2009). Pragmática, sociopragmática y pragmática sociocultural del discurso de la cortesía. Una introducción. En D. Bravo, N. Hernández Flores y A. Cordisco (Eds.), Aportes pragmáticos, sociopragmáticos y socioculturales a los estudios de la cortesía en español (pp. 31–68). Dunken.

Bravo, D. (2016). Aplicaciones de la Pragmática Sociocultural. Actividades de imagen y expre- siones de subjetividad en una entrevista de la BBC de Londres al presidente de Ecuador, Rafael Correa. En D. Dumitrescu y D. Bravo (Eds.), Roles situacionales, interculturalidad y multiculturalidad en encuentros en español (pp. 111–141). Dunken.

Brown, P. y Levinson, S. (1987). Politeness. Some universals in language usage. Cambridge University Press.

Caggiano, R., y Kulikowski, M. (2018). Forms of address as a strategic activity and as an index of categorization within societies of approximation or distancing. Texts in Process, 4(2), 174-193. https://doi.org/10.17710/tep.2018.4.2.3blancoykulikowski

Campos, E. (2017). Twitter y la comunicación política. Profesional De La Información, 26(5), 785-794. https://doi.org/10.3145/epi.2017.sep.01

Cisneros, J. y Díaz, D. (2020). Escenas de violencia y discursos políticos en el Facebook. Centro Sur, 4(3), 1-31.

Culpeper, J. (1996). Towards an anatomy of impoliteness. Jounal of Pragmatics, 25, 349-367.

Díaz, J. (2012). Pragmalingüística del disfemismo y la descortesía: los actos de habla hostiles en los medios de comunicación virtual [Tesis de doctorado no publicada]. Universidad Carlos III.

Fernández. L. [@LeonelFernandez]. (8 de septiembre de 2020). A todos los ciudadanos que se identifican con nuestra causa, les extendemos la invitación para registrarse como miembro de nuestro [Tweet]. Twitter. https://twitter.com/leonelfernandez/status/1303453786543882244?lang=es

García, I. (2019). A study of (im)politeness on the Facebook pages of the main Spanish political parties: the sex variable and face acts. Texts in Process, 5(1), 16-28. https://doi.org/10.17710/tep.2019.5.1.2igarciamartinez

Goffman, E. (1967/1970). Ritual de la interacción. Editorial Tiempo Contemporáneo.

Gómez, L. y Torres, C. (2010). Twitter. Colombian Journal of Anesthesiology, 38(4), 539 - 540. https://www.revcolanest.com.co/index.php/rca/article/view/809

Grice, H. (1967/1975). “Lógica y conversación”. En L. Valdés Villanueva (ed.) La Búsqueda del significado. Lecturas de filosofía del lenguaje (511-530). Tecnos.

Kaul, S. (2012). Encuadre de aspectos teórico-metodológicos de la descortesía verbal en español. En J. Escamilla Morales y G. Henry Vega (Eds.), Miradas multidisciplinares a los fenómenos de cortesía y descortesía en el mundo hispánico (pp. 76–106). Universidad del Atlántico.

Kerbrat-Orecchioni, C. (2004). ¿Es universal la cortesía? En D. Bravo y A. Briz (Eds.), Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español (pp. 39-54). Ariel Lingüística.

Mancera, A. (2017). La usurpación de la identidad con fines paródicos en la red social Twitter: ¿manifestaciones de descortesía verbal? RILCE: revista de Filología Hispánica, 33(2), 537-565.

Marañón, F., Maeda, C., y Saldierna, A. (2018). La mujer política en Twitter: análisis de los mensajes emitidos por las candidatas a gubernaturas en México. AdComunica, (16), 71-92. https://doi.org/10.6035/2174-0992.2018.16.5

Martínez, M. (2002). Lectura y escritura de textos. Perspectivas teóricas y talleres. Universidad del Valle.

Meléndez, C. (2019). Hacia una pragmalingüística integral: el caso de por fin como recurso de (des)cortesía en el discurso digital y político. Pragmalingüística, (27), 212-232.

Misseri, L. (2016). La institución de la ciberpolítica: gobernanza y código. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 0(132), 261 - 275. doi:https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i132.2480

Muñoz, S. C. (2020). Violencia lingüística en las redes sociales. Triangle, (14), 37-69.

Paredes, M. (2020). ¿Qué esperan los millennials de los políticos en redes sociales y cómo llamar su atención? GIGAPP Estudios Working Papers, 7(166-182), 517-528.

Pérez, P. y Romero, Y. (2020). El contexto situacional, lingüístico y mental en la enseñanza de las habilidades de observación y clasificación. Bio-grafía, 13(24). https://doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.13.num24-10372

Saénz, J. y Salcedo, M. (2019). Prácticas formativas de la familia: la configuración de la mujer formadora. Pedagogía y Saberes, (52). https://doi.org/10.17227/pys.num52-11022

Sánchez, G. (2018). El discurso político en torno a la reforma energética en México: comunidades discursivas (des)corteses. OXÍMORA Revista Internacional de Ética y Política, 0(13), 17-40. doi:https://doi.org/10.1344/oxi.2018.i13.22331

Searle, J. R. (1994). Actos de habla. Ediciones Cátedra SA.

Vela, C. (2016). Actividades de imagen en el género discursivo de la canción protesta: un análisis desde la teoría de la cortesía. Analecta Malacitana (AnMal electrónica), (40), 147-163.

Vivas, J. (2014). La cortesía valorizadora en las redes sociales. Análisis de un corpus de publicaciones en Facebook. Pragmalingüística, 22, 154-172.

Archivos adicionales

Publicado

2022-04-01

Cómo citar

Medina, F. . (2022). Usuarios de Twitter amenazan la imagen social de Leonel Fernández, expresidente de la República Dominicana. A&Amp;H Revista De Artes, Humanidades Y Ciencias Sociales, (15), 169–188. Recuperado a partir de https://revistas.upaep.mx/index.php/ayh/article/view/288

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.