El proceso tutorial como espacio para la Cultura del Encuentro

Autores/as

  • Mariano Sánchez Cuevas Autor/a

Palabras clave:

tutoría, cultura del encuentro, alteridad

Resumen

La cultura del encuentro es uno de los principios de la pedagogía del bien común, que tiene como elementos fundamentales −entre otros− al diálogo, la acogida del otro y la comprensión empática en un contexto de reciprocidad marcada por las lógicas del don y de la alteridad. Una de las acciones formativas en la que se hace presente este ambiente de encuentro, es la tutoría, cuya efectividad y cumplimiento de los propósitos de la acción tutorial es que se basa en la centralidad de la persona humana, su carácter dialógico y relacional, así como en la mediación de la empatía como factor clave para la apertura requerida en el crecimiento de los agentes involucrados en la experiencia tutorial. En el presente artículo, además del panorama de la visión antropológica que fundamenta a la tutoría como espacio de encuentro, se destacan también la vivencia de algunas virtudes que emanan y se hacen presentes en la acción tutorial, tales como: receptividad, prudencia, don de consejo, caridad social y solidaridad.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Acosta, R. (2017). La educación del ser humano, un reto permanente. Universidad Metropolitana.
Arostegui, H. (23, septiembre, 2016). El ser receptivo. Apuntes, reflexiones, análisis, sobre temas de interés social.
https://hugoaros.blogspot.com/2016/09/el-ser-receptivo.html
Benedicto XVI. (2005). Deus caritas est.
https://www.vatican.va/content/benedict-xvi/es/encyclicals/documents/hf_ben-xvi_enc_20051225_deus-caritas-est.html
Benedicto XVI. (2009). Caritas in veritate.
https://www.vatican.va/content/benedict-xvi/es/encyclicals/documents/hf_ben-xvi_enc_20090629_caritas-in-veritate.html
Bisquerra, R. (2012). Orientación, tutoría y educación emocional. Editorial Síntesis.
Carrasco, A. (2002). El don del “consejo”. Theologica Xaveriana, (144),717-718.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=191018089011
Conferencia Episcopal Española. (24 de abril de 2015). Iglesia servidora de los pobres. https://www.vidanuevadigital.com/wpcontent/uploads/2015/04/Iglesia_servidora_de_los_pobres_VN.pdf
Delgado, I. (2010). Perspectiva antropológica de la educación, visión desde la filosofía dialógica y personalista. Revista española de pedagogía, (247), 479-495.
Fernández, O. (2015). Levinas y alteridad: cinco planos. BROCAR (39), 423-443.
Francisco (2022). Mensaje del Santo Padre Francisco para la 56 jornada mundial de las comunicaciones sociales. Dicastero per la Comunicazione - Libreria Editrice Vaticana.
Francisco (2020). Fratelli tutti.
https://www.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papafrancesco_20201003_enciclica-fratelli-tutti.html
Sánchez, M. (2022). El proceso tutorial como espacio formativo para la cultura del encuentro. A&H, Revista
de Artes, Humanidades y Ciencias Sociales. (Número Especial. Pedagogía del bien común). 137-149.
149
Iglesia Católica. (s.f.) Catecismo de la Iglesia Católica.
https://www.vatican.va/archive/catechism_sp/index_sp.html
Ojeda, J. A., Ceballos, M. J. y Ramírez, B. (Coords.). (2020). Luces para el camino, Pacto Educativo Global, Una educación de, con y para todos. Hacia una sociedad más fraterna, solidaria y sostenible. OEIC.
Pontificio Consejo Justicia y Paz (2005). Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia. Librería Editrice Vaticana.
https://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils/justpeace/documents/rc_pc_justpeace_doc_20060526_compendio-dott-soc_sp.html
Rillo, A., de Hoyos, L., Durante, I. y Hernández, J. (2015). Solidaridad en la acción tutorial. Humanidades Médicas, 15(1), 46-69.
Romeu, V. (2018). Buber y la filosofía del diálogo: apuntes para pensar la comunicación dialógica. Dixit, (29), 34-47.
Sáenz, K. y Zurita, E. (2020). La virtud de la prudencia como herramienta que contribuye a una buena argumentación y a la praxis del mediador. AZARBE, Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar, (9), 103-112.
Sánchez, M., Contreras L. y Fonz, M. E. (2017). Programa de acompañamiento para la formación integral de estudiantes universitarios de pregrado. Revista Internacional de Pedagogía y Currículo, 4(1), 1-6.
Sánchez, M. y Medina, J. (Ed.). (2021). Pedagogía del bien común. UPAEP-UIC.
Sánchez, R. (2021). Educación, Persona y Empatía. Editorial Aula.
Versaldi, G. y Vincenzo, A. (2017). Educar al humanismo solidario. Para construir una “civilización del amor” 50 años después de la Populorum progressio. Congregación para la Educación Católica.

Archivos adicionales

Publicado

2022-09-13

Artículos similares

1-10 de 219

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.