Conservadores, reaccionarios y bandidos: la representación de la oposición político-militar en la prensa liberal de Aguascalientes, 1860-1867

Autores/as

  • Víctor Manuel Carlos Gómez Posdoctorante

Palabras clave:

Liberales, Conservadores, Reaccionarios, Bandidos, Discurso, Legitimidad

Resumen

A través del estudio de la prensa oficial y comercial aguascalentense adicta al Partido Liberal, se hace un análisis del discurso de las notas en que se realizaban críticas al grupo antagónico, el ‘Conservador’. Esto con la finalidad de entender la idea general que los liberales tuvieron de sus rivales políticos, la forma como los presentaban a la sociedad y el porqué de ello. Como resultado de la investigación fue posible determinar que, en los periódicos liberales, la crítica se dirigió a tres distintos actores políticos: los conservadores, reaccionarios y bandidos. De cada uno se construyó una representación específica que denostó ciertos aspectos específicos que les eran inherentes y, a su vez, eran los que obstaculizaban su proyecto de Estado. Esas representaciones, en conjunto, conformaron un discurso que desacreditó y repudió a la oposición política y armada al Partido Liberal con la intención de legitimarlo y afianzarlo en el poder.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bernal Sánchez, J. (2005). Breves apuntes históricos y estadísticos del estado de Aguascalientes. Filo de Agua.

Carlos Gómez, V. M. (2018). Bandidos salteadores y bandidos facciosos: realidades opuestas en torno al asalto. En El perjuicio y la transgresión: prácticas y representaciones del bandidaje salteador en Aguascalientes, 1861–1886. Tesis de Doctorado (pp. 121–144). El Colegio de San Luis.

Celis Villalba, P. (2012). Las fuerzas militares auxiliares de reserva en México: (1821–1914). Tesis de licenciatura en Historia, UNAM.

Connaughton, B. (1999). Introducción. En C. Illades & S. Pérez Toledo (Eds.), Construcción de la legitimidad política en México (pp. 11–31). COLMICH / UAM / UNAM / COLMEX.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: Título I, Sección I. (1857). Artículos 1 a 29.

Cruz Barney, O. (2007). La suspensión de garantías constitucionales a salteadores y plagiarios: ¿un tribunal de la acordada en 1871? En El proceso constituyente mexicano. A 150 años de la Constitución de 1857 y 90 de la Constitución de 1917 (pp. 227–244). UNAM.

Escalante Gonzalbo, F. (2001). La dificultad del liberalismo mexicano. Revista internacional de filosofía política, 18, 83–98.

Fuentes, M. H. (2015). Conceptos de temporalidad en la prensa conservadora y del Segundo Imperio en México, 1848 - 1867. Almanack, 10, 350–366. https://doi.org/10.1590/2236-463320151008

Galante, M. (2007). El temor a las multitudes. La senda conservadora del liberalismo mexicano, 1821–1834. Millars: espai i història, 30, 85–103.

Galante, M. (2008). Debates on liberalism: representation and institutions in the mexican Constituent Congress, 1824. Revista de Indias, LXVIII(242). https://doi.org/10.3989/revindias.2008.i242.637

Galante, M. (2010). El primer liberalismo mexicano y la encrucijada de la representación. Reflejar la nación, gobernar el país (México, 1821–1835). Historia Crítica, 41, 134–157. https://doi.org/10.7440/histcrit41.2010.09

Gómez Serrano, J. (1988). La prensa, escenario de discordias. En Aguascalientes en la historia, 1786–1920. Un pueblo en busca de identidad: T.III, Vol. II (pp. 309–405). Gobierno del Estado de Aguascalientes /Instituto Mora.

González Navarro, M. (1993). Tipología del conservadurismo mexicano. En La Revolución Francesa en México (pp. 215–234). El Colegio de México.

Hale, A. (1999). El liberalismo mexicano en la época de Mora. Siglo Veintiuno Ed.

Hale, C. A. (2014). The Transformation of Liberalism in Late Nineteenth-Century Mexico: 158. Princeton University Press.

Isaís Contreras, M. A. (2008). La ley de suspensión de garantías aplicada en la situación jalisciense, 1869. En La Constitución de 1857. Historia y legado. Edición conmemorativa del Bicentenario de la Independencia y del Centenario de la Revolución Mexicana (1810–1910) (pp. 443–456). Facultad de Filosofía y LetrasUNAM/Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Kahle, G. (1997). El ejército y la formación del Estado en los comienzos de la independencia de México. Fondo de Cultura Económica.

Knight, A. (1985). El liberalismo mexicano desde la Reforma hasta la Revolución (una interpretación). Historia Mexicana, Vol. 35, No. 1, 59–91.

López Hernández, C. (2005). El efecto de la guerra en el conservadurismo mexicano (1856–1867). En Los rostros del conservadurismo mexicano (pp. 71–98). Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).

López Hernández, C. (2010). La “reacción a sangre y fuego”: los conservadores en 1855–1867. En Conservadurismo y Derechas En La Historia de Mexico. Tomo I: 1 (pp. 267–299). Fondo de Cultura Economica USA.

Meyer, J. (1969). El ocaso de Manuel Lozada. Historia Mexicana, Vol. 18, No. 4, 535–568.

Meyer, J. (1973). El tigre de Alica. Revista de la Universidad de México, No. 8, 25–29.

Noriega, A. (1972). El pensamiento conservador y el conservadurismo mexicano. Universidad Nacional Autónoma de México.

Noriega, A. (1993). El Pensamiento conservador y el conservadurismo mexicano. V. 2. UNAM.

R González, A. (1981). Historia del estado de Aguascalientes. Tipografía de Francisco Antúnez.

Rodríguez Varela, E. (1988). Reforma e Intervención. En Aguascalientes en la historia, 1786–1920. Un pueblo en busca de identidad (T1, Vol. 1, pp. 182–223). Gobierno del Estado de Aguascalientes /Instituto Mora.

Soberanes Fernández, J. L. (2012). El pensamiento conservador en el nacimiento de la nación mexicana. Revista Mexicana de Historia del Derecho, XXVI, 69–101.

Sordo Cedeño, R. (1999). El pensamiento conservador del partido Centralista en los años treinta del siglo XIX mexicano. En El conservadurismo mexicano en el siglo XIX (pp. 135–168). Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Ugarte, M. E. G. (2005). Tradición y modernidad (1810–1840). En Los rostros del conservadurismo mexicano (pp. 35–70). Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).

Verján Vásquez, Y. (2006). Policías rurales y suspensión de garantías. Mecanismos de coacción y represión en el proceso de formación del Estado Mexicano: 1861–1896. Tesis de Matestría. UAM-Iztapalapa.

Zubirán Escoto, N. (2016). Los ejércitos republicanos ante la Intervención Francesa. En La República errante (pp. 59–83). INEHRM/ Secretaría de Cultura.

Archivos adicionales

Publicado

2023-10-01

Cómo citar

Carlos Gómez, V. M. (2023). Conservadores, reaccionarios y bandidos: la representación de la oposición político-militar en la prensa liberal de Aguascalientes, 1860-1867. A&Amp;H Revista De Artes, Humanidades Y Ciencias Sociales, (18), 13–40. Recuperado a partir de https://revistas.upaep.mx/index.php/ayh/article/view/324

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.