Evaluación de las competencias docentes y científicas del posgrado COLESH, Hidalgo

Autores/as

  • Misael Sabás Vargas Vázquez Colegio de Estudios Superiores Hispanoamericano

Palabras clave:

competencias investigativas, competencias docentes, posgrado, institución educativa privada, educación

Resumen

El objetivo de este trabajo fue evaluar las competencias científicas y docentes del cuerpo de maestros del posgrado en educación de una institución de educación privada en el estado de Hidalgo. Para ello se utilizaron dos herramientas conceptuales: las competencias docentes que se caracterizan por planificar el proceso enseñanza-aprendizaje, seleccionar y preparar los contenidos disciplinares, ofrecer informaciones y explicaciones comprensibles, manejo de nuevas tecnologías, diseñar metodologías y organizar actividades, comunicarse con los alumnos, tutorizar, evaluar, reflexionar e investigar sobre la enseñanza e identificarse con la institución y trabajar en equipo (Morán et al., 2015); y las competencias científicas en tanto un conjunto de saberes, capacidades y disposiciones que hace posible actuar e interactuar en situaciones que requieren producir, apropiar y aplicar los conocimientos (Hernández, 2005, como se citó en Valdés et al. 2012). Se construyó un instrumento con base en las propuestas de Valdés et al. (2012), García et al. (2012) y Jenaro et al. (2013) que se aplicará a los docentes encargados de la enseñanza de investigación de la maestría en Educación. Los resultados refieren que los docentes obtienen un nivel de suficiente dominio en las competencias científicas genéricas y de generación y divulgación, y un nivel de mediano dominio en las competencias científicas de gestión de recursos; en las competencias docentes un nivel satisfactorio en previsión, conducción y valoración del proceso enseñanza-aprendizajes.

 

Abstract

The objective was to evaluate the scientific expertise and teaching of the postgraduate education faculty from a private institution in the Mexican province. For this, two conceptual tools were used. On the one hand teaching skills that are characterized by planning the teaching-learning process; selecting and preparing the disciplinary content; providing information and understandable explanations; management of new technologies design methodologies and organize activities; communicating with students; tutoring; evaluating; reflecting and research on teaching and identify with the institution and teamwork (Morán et al. (2015). On the other hand, scientific expertise as a set of knowledge, skills and attitudes that makes possible to act and interact in situations that require producing, appropriating and applying knowledge used (Hernández, 2005 en Valdés et al. 2012). One instrument was constructed based on proposals Valdés et al. (2012) García et al. (2012) and Jenaro et al. (2013), this instrument was applied to teachers teaching research at the education Master’s. The results indicate that the teachers obtain a level of sufficient dominion in the generic scientific competences of generation and communication and a level of medium domain in the scientific competences of management of resources; in the teaching competences a satisfactory level is obtained in the categories of forecasting, driving and assessment of the teaching-learning process.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aliaga, A. y Luna, J. (2020). La construcción de competencias investigativas del docente de posgrado para lograr el desarrollo social sostenible. Revista Espacios, 41(20).

Barrón, M. (2009). Docencia universitaria y competencias didácticas. Perfiles Educativos, XXXI(125), 76-87.

Campos, J. y Chinchilla, A. (2009). Reflexiones acerca de los desafíos en la formación de competencias para la investigación en educación superior. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 9(2), 1-20.

Consejo Mexicano de Investigación Educativa. (2003). La investigación educativa en México: usos y coordinación. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 8(19), 847-898.

Correa, R. (2003). Estrategias de investigación educativa en un mundo globalizado. Comunicar. Revista Científica de Comunicación y Educación, (20), 53-62.

Da Cunha, M. (2015). Investigación y docencia: escenarios y senderos epistemológicos para la evaluación de la educación superior. Revista de docencia Universitaria, 13(1), 79-94.

García, L. (2012). Identidad e ideología en estudiantes de maestría frente a la diversidad [Tesis de maestría, UPN]. Recuperado de http://200.23.113.59/pdf/29452.pdf

Gutiérrez, M., Piñón, L. y Sapién, Al. (2020). Competencias docentes, brecha entre teoría y percepciones en la Universidad Autónoma de Chihuahua. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10(20).

Jenaro, C., Flores, N., Poy, R., González-Gil, F. y Martín-Pastor, E. (2013). Metodologías docentes en la educación superior: percepciones del profesorado sobre su importancia y uso. Revista de Enseñanza Universitaria, (39).

Jiménez, Y., González, M. y Hernández, J. (2010). Modelo 360º para la evaluación por competencias (enseñanza-aprendizaje). Innovación Educativa, 10(53), 43-53.

Jurado, C. (2005). Globalización y privatización en la educación superior. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 1(1), 21-29.

Mas, O. (2014). Las competencias investigadoras del profesor universitario: la percepción del propio protagonista, de los alumnos y de los expertos. Profesorado, Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 18(3), 255-273.

Morán, R., Cardoso, E., Cerecedo, M. y Ortíz, J. (2015). Evaluación de las competencias docentes de profesores formados en instituciones de educación superior: el caso de la asignatura de tecnología en la enseñanza secundaria. Formación Universitaria, 8(3), 57-64.

Olivier, G. (s.f.). Cambio y privatización en la educación superior contemporánea en México [Tesis de doctorado, Universidad Nacional Autónoma de México]. http://132.248.9.195/ptd2010/abril/0656152/Index.html

Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Graó.

Poser, B. (2005). Educación superior, el mercado emergente y el bien público. UNAM- Miguel Ángel Porrúa.

Rojas, M. y Méndez, R. (2013). Cómo enseñar a investigar. Un reto para la pedagogía universitaria. Educación y Educadores, 16(1), 95-108.

Santamaría, J., Nieto, J. y García, J. (2019). Formación en investigación pedagógica: experiencias de docentes en formación en pedagogía infantil. Educação e Pesquisa, 45.

Sabariego, M., Cano, A., Gros, B. y Piqué, B. (2020). Competencia investigadora e investigación formativa en la formación inicial del docente. Contexto Educativos, (26), 239-259. https://doi.org/10.18172/con.4326

Secchi, M. Rodríguez, N. Pérez, E. y Coscarelli, E. (2013). Competencias docentes profesionales en el Instituto Universitario Italiano de Rosario (IUNIR) Argentina. Riaices, 1(1).

Valdés, A. Vera, J. y Martínez, E. (2012). Competencias científicas en estudiantes de posgrado de ciencias naturales e ingenierías. Revista Electrónica Sinéctica, (39), 1-16.

Archivos adicionales

Publicado

2022-01-19

Cómo citar

Vargas Vázquez, M. S. . (2022). Evaluación de las competencias docentes y científicas del posgrado COLESH, Hidalgo. A&Amp;H Revista De Artes, Humanidades Y Ciencias Sociales, (especial), 137–155. Recuperado a partir de https://revistas.upaep.mx/index.php/ayh/article/view/283