La pandemia de la desinformación: una afrenta ineludible

Autores/as

  • José Francisco Camacho Marín Universidad de Deusto

Palabras clave:

comunicación, profesión, ética, cibercultura

Resumen

El aumento de la cifra de usuarios de la comunicación a distancia durante la pandemia del COVID-19 respondió a las restricciones de movilidad, lo cual resultó en un aumento de la réplica de mensajes e informaciones provenientes de cualquier fuente, hecho que impide llamar “periodismo” a estas conductas sociales.

En estas líneas no hemos querido simplemente consignar el hecho coyuntural o la tendencia que se evidencia sobre esta realidad, sino buscar alternativas que colaboren al rescate de la veracidad y del compromiso social al que están llamados los profesionales de la comunicación.

La formación profesional del comunicador debe suponer una ética que prevenga sobre el riesgo que se corre al confundir el ejercicio de la libre expresión de ideas y opiniones, frente a la encomienda que se le otorga al profesional de la comunicación y a las empresas como promotores y salvaguarda del derecho a la información.

 

Abstract

The increased number of electronic communication users, during COVID19 pandemic, is a response to the mobility restrictions, which lead to an increased number of replicated messages and information from any source. By no means, this social behavior can be called "journalism."

We are not simply confirming the circumstances or the evident tendencies regarding this reality, but searching for alternatives that promote veracity and the call from communication professionals, to social commitment as well.

Professional communication training must entail ethics that foresee the risk of confusing free speech exercise and opinions, with the duty given to these professionals and enterprises, as keepers and developers of information rights.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aleixandre-Benavent, R., Castelló-Cogollos, L., y Valderrama-Zurián, J. C. (2020). Información y comunicación durante los primeros meses de Covid-19. Infodemia, desinformación y papel de los profesionales de la información. El profesional de la información (EPI), 29(4).

Aranzueque, G. (2010). Ontología de la distancia: filosofías de la comunicación de la era telemática. Madrid: ABADABA.

Camps, V. (2004a). Instituciones, agencias y mecanismos de supervisión mediática. En J. Conill Sancho (Ed.), Ética de los medios: una apuesta por la ciudadanía audiovisual (pp. 233-250). Barcelona: GEDISA.

Camps, V. (2004b). Opinión pública, libertad de expresión y derecho a la información. En J. Conill Sancho (Ed.), Ética de los medios: una apuesta por la ciudadanía audiovisual (pp. 33-50). Barcelona: GEDISA.

Castells, M., Martínez Gimeno, C., y Alborés Rey, J. (2001). La sociedad red. Madrid: Alianza.

Conill Sancho, J. (2004). Economía ética de los medios de comunicación. En J. Conill Sancho, V. Gozálvez y V. Camps Cervera (Eds.), Ética de los medios: una apuesta por la ciudadanía audiovisual (pp. 137-160). Barcelona: GEDISA.

Conill Sancho, J., Gozálvez, V., y Camps Cervera, V. (2004). Ética de los medios: una apuesta por la ciudadanía audiovisual. Barcelona: Gedisa.

Cortina, A., y Martínez Navarro, E. (1996). Ética. Torrejón de Ardoz: Akal.

Cortina, A. (2000). Ética mínima. Madrid: Technos.

Cortina, A. (2004). Ciudadanía activa en una sociedad mediática. En J. Conill Sancho, V. Gozálvez y V. Camps Cervera (Eds.), Ética de los medios: una apuesta por la ciudadanía audiovisual (pp. 13-32). Barcelona: GEDISA.

Defensoría de Audiencias, D. (2016). Declaratoria del III Congreso Latinoamericano de Defensorías de Audiencias. Reproducido en http://www.congresodefensorias.org/

Echaniz, A., y Pagola, J. (2012). En Pagola J. Ética del profesional de la comunicación. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Elizondo, J. O. (2015). McLuhan y la escuela de comunicación de Toronto. En C. A. Scolari (Ed.), Ecología de los medios: entornos, evoluciones e interpretaciones (pp. 109-132). Barcelona: Gedisa.

García-Marzá, D. (2004). Ética de los medios: Una apuesta por la ciudadanía audiovisual. En J. Conill Sancho, V. Gozálvez y V. Camps Cervera (Eds.), Ética de los medios: una apuesta por la ciudadanía audiovisual (pp. 111-136). Barcelona: GEDISA.

Garza, J. J., y García, J. F. I. (2014). Modelo probabilístico para medir, pronosticar y prevenir la quiebra de las empresas PYME en Nuevo León México. Una herramienta para la planeación financiera y la toma de decisiones empresariales con evidencia empírica. Observatorio De La Economía Latinoamericana, (195).

Gozálvez, V. (2004). Análisis ético-comparativo de los medios. En J. Conill Sancho, V. Gozálvez y V. Camps Cervera (Eds.), Ética de los medios: una apuesta por la ciudadanía audiovisual (pp. 187-231). Barcelona: GEDISA.

Gozálvez, V., y Lozano, F. (2004). Autonomía profesional y códigos deontológicos de la comunicación audiovisual. En J. Conill Sancho, V. Gozálvez y V. Camps Cervera (Eds.), Ética de los medios: una apuesta por la ciudadanía audiovisual (pp. 51-78). Barcelona: GEDISA.

Habermas, J. (1985). The theory of communicative action. Boston: Beacon Press.

Habermas, J. (2000). Aclaraciones a la ética del discurso. Madrid: Trotta.

Habermas, J. (2003). La ética del discurso y la cuestión de la verdad. Barcelona: Paidós.

Hidalgo, J. (2012). Ética en la era digital. Revista Mexicana De Comunicación, (132), 5-17.

Hortal, A. (2002). Ética general de las profesiones. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Lévy, P. (2007). Cibercultura: informe al Consejo de Europa. México: Anthropos Editorial.

Lozano, F. (2004). Globalización ética y medios de comunicación. En J. Conill Sancho, V. Gozálvez y V. Camps Cervera (Eds.), Ética de los medios: una apuesta por la ciudadanía audiovisual (pp. 161-186). Barcelona: GEDISA.

Pagola, J. I. (2017). Ética profesional para una comunicación como encuentro. Madrid: Biblioteca Nueva.

Postman, N. (2015). El humanismo de la ecología de los medios En C. A. Scolari (Ed.), Ecología de los medios: entornos, evoluciones e interpretaciones (pp. 97-108). Barcelona: Gedisa.

Ramonet, I. (2004). Información, comunicación y globalización. El quinto poder. Revista Latinoamericana De Comunicación Chasqui, (88), 26-31.

Rivadeneira Prada, R. (1992). La opinión pública: Análisis, estructura y métodos para su estudio México.

Roblas Martín, S. (2012). Globalización y medios de comunicación: Carencias sociales de los efectos económicos. CIC Cuadernos De Información y Comunicación, 17(0), 303-320.

Scolari, C. A. (2015). Ecología de los medios: entornos evoluciones e interpretaciones. Barcelona: Gedisa.

Touraine, A., y Pons, H. (1997). ¿Podremos vivir juntos?: iguales y diferentes. Madrid: PPC.

Archivos adicionales

Publicado

2021-10-11

Cómo citar

Camacho Marín, J. F. (2021). La pandemia de la desinformación: una afrenta ineludible. A&Amp;H Revista De Artes, Humanidades Y Ciencias Sociales, (14), 220–239. Recuperado a partir de https://revistas.upaep.mx/index.php/ayh/article/view/242

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.