A&H Revista de Artes, Humanidades y Ciencias Sociales https://revistas.upaep.mx/index.php/ayh <p>A&amp;H Revista de Artes, Humanidades y Ciencias Sociales es una publicación semestral de las Decanaturas de Posgrados en Artes y Humanidades y de Ciencias Sociales de la UPAEP. </p> <p>El comité editorial de la Revista A&amp;H invita a investigadores, académicos y estudiantes de posgrado a enviar sus colaboraciones del área de las Artes, las Humanidades y las Ciencias Sociales.</p> UPAEP (Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla) es-ES A&H Revista de Artes, Humanidades y Ciencias Sociales 2448-5764 Analogía, verdad y trascendencia. Entrevista a Mauricio Beuchot https://revistas.upaep.mx/index.php/ayh/article/view/428 <p>A través de esta entrevista a Mauricio Beuchot, uno de los filósofos mexicanos más destacados y reconocidos en Latinoamérica, se discute sobre la relación entre analogía, verdad y trascendencia, entendidos como elementos clave para comprender su hermenéutica analógica. Se trata de una entrevista que, entre otras cosas, nos permite no solo conocer el itinerario intelectual que lo llevó a formular su propuesta, sino también algunas de las discusiones más relevantes que ha tenido a lo largo de su carrera.</p> Roberto Casales García Enrique Javier Guzmán López Derechos de autor 2025 A&H Revista de Artes, Humanidades y Ciencias Sociales https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-04-01 2025-04-01 21 116 130 Ver las tecnologías desde las creencias y la imaginación. Entrevista a Daniel H. Cabrera Altieri https://revistas.upaep.mx/index.php/ayh/article/view/434 <p>La conversación sobre la tecnología y los imaginarios sociales con Daniel H. Cabrera Altieri se produce en tres instancias bien distintas. La primera, en encuentros amicales y gastronómicos en la ciudad de Zaragoza; la segunda, en el marco de preguntas y respuestas mediante audios de WhatsApp y, la tercera, en un conversatorio académico virtual con el protagonista en aquella ciudad española y la entrevistadora en Argentina. <br />La idea en esta conversación con Daniel H. Cabrera Altieri es aproximarnos al conocimiento de los trabajos y reflexiones sobre imaginarios sociales que desarrolla desde hace unos años el investigador argentino. Asimismo, vincularemos su recorrido académico con una particular manera de entender “lo tecnológico”, un vasto mundo que describe demasiadas cosas. Advertimos al lector que, sin embargo, este es un diálogo breve para conocer a un estudioso de extensa trayectoria que aporta al campo de estudios de los imaginarios sociales, cuya contención no puede darse en pocas páginas, pero sí profundizarse acudiendo a sus numerosos escritos.</p> Andrea Marina D'Atri Derechos de autor 2025 A&H Revista de Artes, Humanidades y Ciencias Sociales https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-04-01 2025-04-01 21 131 141 Y nos mandaron a casa: relatos y testimonios docentes durante la pandemia https://revistas.upaep.mx/index.php/ayh/article/view/461 <p>La pandemia por la COVID-19 marcó un antes y un después en el ámbito educativo global. ‘Y nos mandaron a casa: relatos y testimonios docentes durante la pandemia’, coordinado por Ofelia Piedad Cruz Pineda, Jocelyn Mendoza González, Marco Antonio del Castillo Hernández y Eloína Pérez Salazar, es una obra para entender cómo este evento disruptivo transformó las prácticas, las instituciones y las subjetividades docentes. Basado en un riguroso trabajo de campo y respaldado por sólidos marcos teóricos, este libro trasciende la mera documentación testimonial para ofrecer un análisis crítico de las dinámicas educativas durante la pandemia.<br>En este trabajo, los autores articulan relatos con herramientas conceptuales para analizar cómo la pandemia no sólo expuso, sino que exacerbó las patologías estructurales de un sistema educativo que, en muchos casos, demostró estar más interesado en preservar su estabilidad que en fomentar la innovación. ¿Por qué esta obra es crucial para la comunidad académica? Porque ofrece una visión que explica e invita a la transformación. </p> Rodolfo Cruz Vadillo Derechos de autor 2025 A&H Revista de Artes, Humanidades y Ciencias Sociales https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es 2025-04-01 2025-04-01 21 109 115 El bilingüismo en Colombia: análisis crítico del poder simbólico y las desigualdades sociales en la enseñanza del inglés https://revistas.upaep.mx/index.php/ayh/article/view/431 <p>Colombia ha demostrado un fuerte interés en fomentar la enseñanza del inglés como lengua extranjera, fundamentando su importancia en la creencia de que dominar este idioma es crucial para la integración global y el avance socioeconómico. Este estudio se centra en el análisis del poder simbólico de la educación en inglés, utilizando la teoría de Pierrre Bourdieu para examinar cómo el Programa Nacional de Bilingüismo (PNB) contribuye a reforzar las disparidades educativas existentes mediante el uso de capital simbólico y violencia simbólica. En este contexto, el inglés se consolida como un símbolo que facilita el acceso a instituciones educativas prestigiosas, oportunidades laborales y redes globales. Esta estructura jerárquica del lenguaje perpetúa la exclusión de estudiantes de sectores socioeconómicos desfavorecidos, exacerbando la brecha entre la educación pública y privada. Así, el trabajo concluye cuestionando la visión del inglés como único determinante de la movilidad social, y aboga por un enfoque crítico de las políticas de bilingüismo que aborden las disparidades socioeconómicas subyacentes que obstaculizan el acceso equitativo a una educación en inglés de calidad.</p> Jaime Alejandro Viana Astaiza Derechos de autor 2025 A&H Revista de Artes, Humanidades y Ciencias Sociales https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-04-01 2025-04-01 21 14 35 Huellas de dictaduras sudamericanas en la lírica del rock: entre la resistencia y el silencio https://revistas.upaep.mx/index.php/ayh/article/view/444 <p>En la introducción del presente artículo, se hace una breve aproximación a las dictaduras sudamericanas durante el desarrollo del denominado ‘Plan Cóndor’ y algunas de las huellas que dejaron en la música. Sobre como la lírica del rock, se posicionó entre la resistencia y el silencio en Argentina, Bolivia, Chile y Uruguay. En el texto, se descartan ambiciosas referencias bibliográficas para ahondar estratégicamente en una reflexión que profundice en el campo de dicha lírica con ejemplos puntualizados. Letras como las de Luis Alberto Spinetta tanto denuncian lo acontecido, como alientan a resistir o marcan decepciones. Relacionando la protesta en Chile de ‘Los prisioneros y Aparato raro’, con la poesía de ‘Spinetta/Jade’ en Buenos Aires. Emparentando la ‘progresiva andina’ de ‘Wara’ en el altiplano, con un tema grabado en el NOA por ‘Soda Stereo’. Relatando como ‘Los traidores’ registraron un Montevideo agonizante, mientras ‘Virus’ derramaba sensualidad en textos que hablaban ‘en silencio’ de un acontecer. Hallando huellas de un pasado dictatorial en una banda montevideana de los ´90. Para llegar a entender hacia el final, como las formas hegemónicas no pudieron evitar en el rock sudamericano la resistencia al poder y los silencios elocuentes que conmueven.</p> Jorge Jofre Derechos de autor 2025 A&H Revista de Artes, Humanidades y Ciencias Sociales https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-04-01 2025-04-01 21 36 64 Calidades en poblaciones mezcladas de la Nueva España, 1760-1790. Los fines de párrocos, autoridades y pintores https://revistas.upaep.mx/index.php/ayh/article/view/399 <p>Este trabajo analiza los objetivos de párrocos y autoridades virreinales, así como de pintores y observadores de la época, en la designación de calidades a los individuos de la población mezclada en la Nueva España entre 1760 y 1790. Los primeros, las establecieron en registros sacramentales y normativas, mientras que los segundos, contribuyeron a su difusión y consolidación mediante la producción visual y escrita.<br />A diferencia de estudios centrados exclusivamente en archivos parroquiales, esta investigación incorpora otros agentes y fuentes para comprender cómo se construyeron las calidades. A través de un enfoque histórico-cualitativo y el método iconográfico, se examinan registros parroquiales, ordenanzas, reales cédulas, pinturas de castas y textos de la época. El estudio se enfoca en México y Puebla, principales productores de estas obras, y en San Luis Potosí, ciudad minera y fronteriza, lo que permite comprender las dinámicas de clasificación social en distintos contextos.</p> Mayra Denise Govea Tello Blanca Esther Paredes Guerrero Derechos de autor 2025 A&H Revista de Artes, Humanidades y Ciencias Sociales https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-04-01 2025-04-01 21 65 95 Hildegard of Bingen’s symphony of deification and mystical union https://revistas.upaep.mx/index.php/ayh/article/view/460 <p>In this article the topic of research will be Hildegard's engagement with the tradition of deification (divinisation), also known as the “mystical tradition”. After introducing the topic of deification, I delve into the luminous depths of Hildegard of Bingen's mystical vision, exploring her engagement with the profound tradition of deification, or theosis. This mystical tradition, woven through the tapestry of Christian thought, envisions the human journey as an ascent toward union and participation in the divine life. We will illuminate this theme through the prism of Hildegard's visionary writings, particularly focusing on several salient passages from her Scivias. I will particularly focus on some of her visions that are particularly salient in this regard: Book 1 v. 1 and Book 3 v. 1, 12 and 13. With some of the traits in these visions, I shall substantiate the claim that she rightly belongs to the tradition of mysticism of deification.</p> Paniel Reyes Cárdenas Derechos de autor 2025 A&H Revista de Artes, Humanidades y Ciencias Sociales https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es 2025-04-01 2025-04-01 21 96 108